Tendencias21

Chips hechos de un nuevo material transmiten datos a la velocidad de la luz

Una nueva combinación de materiales con propiedades fotónicas específicas, creada a partir del disulfuro de molibdeno, puede guiar de manera eficiente la electricidad y la luz a lo largo de un cable diminuto. El hallazgo, realizado por investigadores estadounidenses y suizos, es un primer paso hacia la construcción de chips de computadora capaces de transportar información digital a la velocidad de la luz. Por Carlos Gómez Abajo.

Chips hechos de un nuevo material transmiten datos a la velocidad de la luz

Una nueva combinación de materiales puede guiar de manera eficiente la electricidad y la luz a lo largo del mismo cable diminuto, un hallazgo que podría ser un paso hacia la construcción de chips de computadora capaces de transportar información digital a la velocidad de la luz.

En un artículo publicado la semana pasada en la revista Optica, de The Optical Society of America (OSA), científicos ópticos y de materiales de la Universidad de Rochester (Nueva York) y del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich describen un modelo de circuito básico que consiste en un nanocable de plata y una lámina de una sola capa de disulfuro de molibdeno (MoS2).

Utilizando un láser para excitar unas ondas electromagnéticas llamadas plasmones en la superficie del cable, los investigadores descubrieron que la lámina de MoS2 en el extremo del cable generaba una fuerte emisión de luz. Yendo en la otra dirección, a medida que los electrones excitados se relajaban, eran recogidos por el cable y se convertían de nuevo en plasmones, que emitían luz en la misma longitud de onda.

"Hemos encontrado que hay una pronunciada interacción luz-materia a nanoescala entre los plasmones y el material de tamaño atómico, que puede ser explotada para crear circuitos nanofotónicos integrados", explica Nick Vamivakas, profesor asistente de óptica cuántica y de física cuántica en la Universidad de Rochester y autor principal del artículo, en la nota de prensa de la universidad.

Por lo general alrededor de un tercio de la energía restante debería perderse cada pocas micras (millonésimas de metro) que recorren los plasmones a lo largo del cable, explicó Kenneth Goodfellow, un estudiante de doctorado del Instituto de Óptica de Rochester y también autor principal del artículo. "Fue sorprendente ver que quedaba energía suficiente después del viaje de ida y vuelta", resalta.

Los dispositivos fotónicos pueden ser mucho más rápidos que los electrónicos, pero son más abultados ya que los dispositivos que enfocan la luz no pueden ser miniaturizados ni mucho menos tan bien como los circuitos electrónicos, explica Goodfellow. Los nuevos resultados son prometedores de cara a guiar la transmisión de la luz, y al mantenimiento de la intensidad de la señal, en dimensiones muy pequeñas.

Materiales

Desde el descubrimiento de grafeno, una capa simple de carbono que se puede extraer del grafito con cinta adhesiva, los científicos han estado explorando con presteza el mundo de los materiales de dos dimensiones. Estos materiales tienen propiedades únicas que no se ven en su forma bruta.

Al igual que el grafeno, el MoS2 se compone de capas que están débilmente unidas entre sí, por lo que se pueden separar fácilmente. En el MoS2 bruto, los electrones y los fotones interactúan como lo harían en semiconductores tradicionales como el silicio y el arseniuro de galio. A medida que el MoS2 se reduce a capas más y más finas, la transferencia de energía entre electrones y fotones se vuelve más eficiente.

La clave de las convenientes propiedades fotónicas del MoS2 está en la estructura de su banda prohibida de energía. Gracias a ella, los electrones se mueven con facilidad entre bandas de energía mediante la liberación de fotones. El grafeno es ineficiente en la emisión de luz porque no tiene banda prohibida.

La combinación de la electrónica y la fotónica en los mismos circuitos integrados podría mejorar drásticamente el rendimiento y la eficiencia de la tecnología móvil. Los investigadores dicen que el siguiente paso es probar su circuito primitivo con diodos emisores de luz.

Precedente

Investigadores del Instituto A*STAR de Computación de Alto Rendimiento de Singapur, con colegas de China y Estados Unidos, también han explorado las posibilidades del disulfuro de molibdeno.

Estiman que, mediante la adición de hidrógeno a una superficie de MoS2, algunas regiones de la superficie se pueden convertir en caminos metálicos. Estos caminos pueden transportar cargas eléctricas entre diferentes áreas de una nanolámina de MoS2, lo que permite la fabricación de circuitos electrónicos integrados.

Referencia bibliográfica:

Kenneth M. Goodfellow, Ryan Beams, Chitraleema Chakraborty, Lukas Novotny, A. Nick Vamivakas. Integrated nanophotonics based on wire plasmons and atomically-thin material. Optica (2014). http://dx.doi.org/10.1364/OPTICA.1.000149

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21