Tendencias21

Chips hechos de un nuevo material transmiten datos a la velocidad de la luz

Una nueva combinación de materiales con propiedades fotónicas específicas, creada a partir del disulfuro de molibdeno, puede guiar de manera eficiente la electricidad y la luz a lo largo de un cable diminuto. El hallazgo, realizado por investigadores estadounidenses y suizos, es un primer paso hacia la construcción de chips de computadora capaces de transportar información digital a la velocidad de la luz. Por Carlos Gómez Abajo.

Chips hechos de un nuevo material transmiten datos a la velocidad de la luz

Una nueva combinación de materiales puede guiar de manera eficiente la electricidad y la luz a lo largo del mismo cable diminuto, un hallazgo que podría ser un paso hacia la construcción de chips de computadora capaces de transportar información digital a la velocidad de la luz.

En un artículo publicado la semana pasada en la revista Optica, de The Optical Society of America (OSA), científicos ópticos y de materiales de la Universidad de Rochester (Nueva York) y del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich describen un modelo de circuito básico que consiste en un nanocable de plata y una lámina de una sola capa de disulfuro de molibdeno (MoS2).

Utilizando un láser para excitar unas ondas electromagnéticas llamadas plasmones en la superficie del cable, los investigadores descubrieron que la lámina de MoS2 en el extremo del cable generaba una fuerte emisión de luz. Yendo en la otra dirección, a medida que los electrones excitados se relajaban, eran recogidos por el cable y se convertían de nuevo en plasmones, que emitían luz en la misma longitud de onda.

"Hemos encontrado que hay una pronunciada interacción luz-materia a nanoescala entre los plasmones y el material de tamaño atómico, que puede ser explotada para crear circuitos nanofotónicos integrados", explica Nick Vamivakas, profesor asistente de óptica cuántica y de física cuántica en la Universidad de Rochester y autor principal del artículo, en la nota de prensa de la universidad.

Por lo general alrededor de un tercio de la energía restante debería perderse cada pocas micras (millonésimas de metro) que recorren los plasmones a lo largo del cable, explicó Kenneth Goodfellow, un estudiante de doctorado del Instituto de Óptica de Rochester y también autor principal del artículo. "Fue sorprendente ver que quedaba energía suficiente después del viaje de ida y vuelta", resalta.

Los dispositivos fotónicos pueden ser mucho más rápidos que los electrónicos, pero son más abultados ya que los dispositivos que enfocan la luz no pueden ser miniaturizados ni mucho menos tan bien como los circuitos electrónicos, explica Goodfellow. Los nuevos resultados son prometedores de cara a guiar la transmisión de la luz, y al mantenimiento de la intensidad de la señal, en dimensiones muy pequeñas.

Materiales

Desde el descubrimiento de grafeno, una capa simple de carbono que se puede extraer del grafito con cinta adhesiva, los científicos han estado explorando con presteza el mundo de los materiales de dos dimensiones. Estos materiales tienen propiedades únicas que no se ven en su forma bruta.

Al igual que el grafeno, el MoS2 se compone de capas que están débilmente unidas entre sí, por lo que se pueden separar fácilmente. En el MoS2 bruto, los electrones y los fotones interactúan como lo harían en semiconductores tradicionales como el silicio y el arseniuro de galio. A medida que el MoS2 se reduce a capas más y más finas, la transferencia de energía entre electrones y fotones se vuelve más eficiente.

La clave de las convenientes propiedades fotónicas del MoS2 está en la estructura de su banda prohibida de energía. Gracias a ella, los electrones se mueven con facilidad entre bandas de energía mediante la liberación de fotones. El grafeno es ineficiente en la emisión de luz porque no tiene banda prohibida.

La combinación de la electrónica y la fotónica en los mismos circuitos integrados podría mejorar drásticamente el rendimiento y la eficiencia de la tecnología móvil. Los investigadores dicen que el siguiente paso es probar su circuito primitivo con diodos emisores de luz.

Precedente

Investigadores del Instituto A*STAR de Computación de Alto Rendimiento de Singapur, con colegas de China y Estados Unidos, también han explorado las posibilidades del disulfuro de molibdeno.

Estiman que, mediante la adición de hidrógeno a una superficie de MoS2, algunas regiones de la superficie se pueden convertir en caminos metálicos. Estos caminos pueden transportar cargas eléctricas entre diferentes áreas de una nanolámina de MoS2, lo que permite la fabricación de circuitos electrónicos integrados.

Referencia bibliográfica:

Kenneth M. Goodfellow, Ryan Beams, Chitraleema Chakraborty, Lukas Novotny, A. Nick Vamivakas. Integrated nanophotonics based on wire plasmons and atomically-thin material. Optica (2014). http://dx.doi.org/10.1364/OPTICA.1.000149

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21