Tendencias21
Científicos producen nanopartículas de plata a partir de hojas de madroño

Científicos producen nanopartículas de plata a partir de hojas de madroño

Un equipo de científicos de la Universidad Aristóteles de Tesalónica (Grecia) y de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha conseguido producir nanopartículas de plata usando solo hojas de madroño y nitrato de plata. Aunque existen otros métodos para producirlas, la técnica desarrollada es muy simple, de bajo coste y fácil de implementar. Con ella podrán fabricarse desde compuestos para distribuir fármacos hasta dispositivos electrónicos, catalizadores o disolventes de sustancias contaminantes.

Científicos producen nanopartículas de plata a partir de hojas de madroño

Hojas de madroño (Arbutus unedo) y nitrato de plata (AgNO3). Solo con estos dos ingredientes se pueden producir nanopartículas de plata, un material que se emplea en tecnología avanzada, desde compuestos para distribuir fármacos hasta dispositivos electrónicos, catalizadores o disolventes de sustancias contaminantes.

La técnica la han desarrollado científicos de la Universidad Aristóteles de Tesalónica (Grecia) y de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), y consiste en añadir un extracto de las hojas de la planta a una disolución acuosa con nitrato de plata.

Tras agitar la mezcla durante unos minutos, enseguida se forman las nanopartículas de plata.

“Existen otros métodos para producirlas, pero este proceso es muy simple, de bajo coste y fácil de implementar, ya que se emplea una planta no tóxica y a una temperatura de entre 25 y 80 ºC”, destaca Sophia Tsipas, investigadora de la UC3M y coautora del trabajo, que publica este mes la revista Materials Letters.

También con otros metales

“La innovación del método se encuentra en que permite el control de parámetros para obtener nanopartículas de conocido tamaño (de 5 a 40 nm) y geometría (esferas, pirámides, cubos) –añade Tsipas–, y que también son estables durante periodos largos de tiempo, de hasta seis meses”.

Las hojas del madroño facilitan esa estabilidad al generar una capa orgánica de varios nanómetros alrededor de las partículas de plata.

Además, el extracto actúa como un agente reductor y estabilizador de todo el producto.

Las nanopartículas obtenidas se han caracterizado y verificado con diversas técnicas (microscopía electrónica de transmisión y espectroscopías ultravioleta y FTIR).

En la actualidad el equipo, además de optimizar el proceso, está estudiando cómo producir de forma similar partículas de tamaño nanométrico con otros metales, como el oro y el cobre.

Referencia bibliográfica

Pantelis Kouvaris, Andreas Delimitis, Vassilis Zaspalis, Dimitrios Papadopoulos, Sofia A. Tsipas, Nikolaos Michailidis. Green synthesis and characterization of silver nanoparticles produced using Arbutus Unedo leaf extract. Materials Letters 76: 18–20, junio de 2012. Doi:10.1016/j.matlet.2012.02.025.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ciudades cuánticas están a la vuelta de la esquina 28 diciembre, 2024
    Una ciudad como París podría convertirse en una ciudad conectada a través de dispositivos cuánticos, ha demostrado una simulación. Las tecnologías actuales podrían permitirnos realizar este sueño antes de lo que pensamos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Un pequeño animal logra reducir su cerebro para sobrevivir en contextos desfavorables 27 diciembre, 2024
    La musaraña común es un pequeño mamífero que puede perder hasta un 18% de su peso a medida que baja la temperatura y se acerca la etapa más fría del año: esta reducción incluye más de una cuarta parte de la masa de su cerebro, que reduce para sobrevivir y luego amplía nuevamente al llegar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los avances tecnológicos más importantes en 2024 27 diciembre, 2024
    2024 ha estado caracterizado por grandes avances en diversas áreas de la tecnología, aunque gran parte de la conversación ha sido monopolizada por la Inteligencia Artificial (IA). En tanto, la computación cuántica ha registrado progresos a tener especialmente en cuenta y, específicamente en el campo de la IA, han ganado relevancia sus potenciales riesgos y […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Internet cuántica está cada vez más cerca 27 diciembre, 2024
    La demostración del fenómeno de teletransportación cuántica sobre cables de fibra óptica es un gran paso hacia el desarrollo de redes masivas de Internet cuántica: el avance permitiría operar sobre las mismas fibras ópticas empleadas para las tecnologías convencionales.
    Redacción T21
  • Los láseres de magnetización podrían generar un cambio profundo en el almacenamiento de datos 26 diciembre, 2024
    Los científicos han desarrollado un innovador láser magnetizante que podría permitir el diseño de soluciones de almacenamiento de datos altamente eficientes y resistentes. Empleando únicamente luz, los físicos lograron alterar el material a nivel atómico. Es un paso clave para el diseño de chips de memoria más rápidos, más pequeños y de mejor rendimiento que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La intensa pérdida de hielo marino antártico podría generar un clima global más extremo en los próximos años 26 diciembre, 2024
    Las reducciones masivas en el hielo marino antártico se han relacionado con días más tormentosos en el Océano Austral, y podrían tener implicaciones para las corrientes oceánicas vitales a nivel global, modificando el equilibrio climático planetario.
    Pablo Javier Piacente
  • El corazón tiene su propio cerebro 26 diciembre, 2024
    Desde antes de nacer y hasta la muerte, los tejidos de nuestro corazón se contraen y convulsionan en un ritmo específico: aunque parezca algo mecánico, cada contracción es tan pensada como cada nota de una sinfonía, tocada bajo la dirección de una arquitectura de nervios enterrados justo debajo de las capas externas de esta maravillosa […]
    Redacción T21
  • La microbiota intestinal ha provocado que el cerebro humano sea tan grande 25 diciembre, 2024
    La microbiota intestinal puede haber ayudado a los humanos a desarrollar cerebros más grandes: los experimentos de laboratorio indican que los microbiomas intestinales se centran en la producción de energía para alimentar nuestros cerebros, en lugar de propiciar su almacenamiento como en otros animales.
    Pablo Javier Piacente
  • Nace el primer bebé del mundo a través de una tecnología que madura óvulos fuera del cuerpo de la madre 25 diciembre, 2024
    Una nueva tecnología permite aprovechar el desarrollo y maduración de óvulos fuera del cuerpo humano, abriendo un camino inexplorado en medicina reproductiva: el método disminuye notoriamente los riesgos y las dificultades relacionadas con los tratamientos tradicionales de fertilización asistida.
    Pablo Javier Piacente
  • Los productos humanos podrían desatar otra crisis de emisiones de carbono 25 diciembre, 2024
    Los humanos están sumando 400 millones de toneladas de carbono fósil cada año mediante productos duraderos como plásticos, edificios e infraestructura, conformando la llamada tecnosfera. El carbono almacenado en los artículos cotidianos podría generar problemas ambientales iguales o superiores a los producidos por el dióxido de carbono liberado a la atmósfera desde la quema de […]
    Redacción T21