Tendencias21
Nueva tecnología reduce en más un 20 por ciento el gasto energético de las TIC

Nueva tecnología reduce en más un 20 por ciento el gasto energético de las TIC

En 2008, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) fueron las responsables del 2 % de las emisiones mundiales de dióxido de carbono, una cifra que equivale al consumo de combustible del sector de la aviación. Urge, por tanto, tomar medidas para controlar la huella de carbono de estas herramientas, algo que podría hacerse gracias a una nueva tecnología desarrollada por expertos del proyecto FIT4GREEN de la UE. Con ella, se ha reducido en más de 20% el consumo energético de los llamados centros de procesamiento de datos (CPD), en los que se concentran los recursos necesarios para el procesamiento de información de cualquier tipo de organización.

Nueva tecnología reduce en más un 20 por ciento el gasto energético de las TIC

Un equipo de expertos procedentes de entidades industriales y académicas ha hallado una forma de reducir drásticamente, en más de un 20 %, el consumo energético de los centros de procesamiento de datos que se utilizan en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Aunque las TIC han servido para reducir la cantidad de energía que consumimos al eliminar la necesidad de desplazarnos físicamente (por el uso de líneas telefónicas, ordenadores y sistemas audiovisuales), en 2008 fueron las responsables de cerca del 2 % de las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2).

Este porcentaje supuso casi mil millones de toneladas, una cifra equivalente al consumo de combustible del sector de la aviación.

Sin embargo, mientras que en las administraciones gubernamentales, empresas industriales y autoridades reguladoras está muy presente la necesidad de poner coto a las emisiones del sector aeronáutico, y hay en marcha un debate sobre métodos para lograrlo, no se puede decir lo mismo en relación a la necesidad de reducir el CO2 generado por las TIC para frenar el cambio climático.

Reducir el consumo de los centros de procesamiento de datos

Los llamados centros de procesamiento de datos (CPD) concentran los recursos necesarios para el procesamiento de información de cualquier tipo de organización y constituyen un elemento destacado de las TIC, pero sus cuantiosas emisiones de CO2 resultan perjudiciales tanto para el planeta como para los presupuestos de las empresas, ya que la energía que los CPD consumen supone más del 40 % del total de gastos que acarrean dichos centros.

Ahora, parece que ha aparecido un rayo de esperanza para esta situación. Investigadores dedicados al proyecto financiado con fondos europeos FIT4GREEN («TI federada para un impacto medioambiental sostenible»), al que se otorgaron 3.185.000 euros en virtud del tema de TIC del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea, creen haber encontrado una solución con la que reducir en más del 20 % el consumo energético de los CPD.

En el marco de este proyecto, especialistas de entidades industriales y académicas diseñaron e implementaron una extensión (plug-in) con conciencia energética, que funciona en paralelo a las herramientas de gestión empleadas en la actualidad en los CPD para organizar la asignación de los recursos de TIC y desactivar el equipo que no se encuentre en uso.

Según los autores, su invento permite un ahorro energético directo del 20 % en la maquinaria de TIC y, lo que no es menos importante, se trata de una tecnología que no vulnera la capacidad de los equipos para cumplir los parámetros relacionados con los Acuerdos de Nivel de Servicio (SLA) y la Calidad de Servicio (CdS).

Es más, según sus creadores, el ahorro que conlleva en cuanto a emisiones de CO2 también se sitúa en torno al 20 %. Por añadidura, los científicos constataron con gran satisfacción que los ahorros energéticos directos que se obtienen en la maquinaria de TIC traen consigo unos importantes ahorros adicionales por la menor necesidad de refrigeración.

Funciona en cualquier tipo de CPD

La importancia del proyecto FIT4GREEN es evidente, a la vista de la variedad de socios participantes, desde destacadas multinacionales hasta empresas incipientes y departamentos de facultades universitarias.

La iniciativa fue coordinada por la empresa española GFI Informática. La función de líder tecnológico fue ostentada por el Centro de Innovación de Hewlett Packard (HP-IIC).

Otros socios han sido el Centro de Investigación Técnica de Finlandia (VTT), las universidades de Passau y Mannheim (Alemania), el Imperial College de Londres (Reino Unido), el Centro de Supercomputación de Jülich (JSC, Alemania), Create-Net (empresa de diseño de sitios web con sede en Reino Unido), Eni (multinacional italiana de hidrocarburos) y Almende (empresa neerlandesa de investigación).

Según los investigadores, una de las características más destacadas de la extensión de FIT4GREEN es que se ha diseñado para que pueda implantarse en cualquier tipo de CPD, tal y como se ha confirmado en tres de estos considerados representativos: el portal de servicio y empresa de Eni, el CPD del JSC con un sitio web afiliado en el VTT, y una plataforma de computación en la nube de HP-IIC.

Tecnología ya disponible

La meta del 20 % se cumplió en cada uno de los bancos de pruebas, llegándose incluso en ocasiones a ahorros del 50 %.

La referencia para el cálculo de todas las tasas de ahorro fue el mismo sistema carente de optimizaciones energéticas, según aclaró el VTT, cuya principal aportación al proyecto fue precisamente la optimización en el ensayo en el ámbito de la supercomputación.

La tecnología ya se encuentra al alcance de todos los interesados y los dieciséis resultados públicos del proyecto se pueden obtener de forma gratuita en el sitio web del proyecto FIT4GREEN. Del mismo modo, el código de la extensión se ha difundido como software de código libre.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21