Tendencias21
Civilizaciones avanzadas podrían estar obteniendo energía de agujeros negros y podemos detectarlas

Civilizaciones avanzadas podrían estar obteniendo energía de agujeros negros y podemos detectarlas

Una civilización alienígena puede estar oculta detrás de una especie de «estrella de la muerte» obteniendo su energía de un agujero negro: podríamos descubrirla usando la misma tecnología que nos permite encontrar exoplanetas.

Una investigación desarrollada en la Universidad Nacional Tsing Hua en Taiwán sugiere que una civilización estelar mucho más avanzada que la humana podría estar oculta a nuestros ojos a través de una esfera de Dyson.

La esfera de Dyson no es la conocida estrella de la muerte de la película Star Wars, pero tiene algunas similitudes que nos permiten imaginar lo que podría estar ocurriendo fuera de nuestra capacidad tecnológica de detectar otras civilizaciones.

Una Esfera de Dyson es una especie de caparazón artificial que rodea a una estrella y aprovecha la radiación emitida por ella para generar energía.

La esfera de Dyson es mucho más grande que la estrella de la muerte, pero funciona según el mismo principio: un caparazón que rodea una enorme fuente de energía.

Los investigadores taiwaneses plantean, en un artículo publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, que una civilización avanzada puede estar aprovechando la energía que emana de un agujero negro a través de una esfera de Dyson. Y que ahora podemos descubrirla.

Tema relacionado: La Vía Láctea pudo acoger otras civilizaciones en el pasado

Civilización estelar

Por civilización avanzada entienden los investigadores una civilización estelar según la Escala de Kardashev, que mide el nivel de avance tecnológico de una civilización en función de la cantidad de energía que puede utilizar.

La medida, propuesta por el astrónomo soviético Nikolai Kardashev en 1964, contempla tres posibles civilizaciones avanzadas, todas ellas hipotéticas.

La primera sería capaz de utilizar y almacenar toda la energía disponible en su planeta. La segunda podría aprovechar toda la energía de su sistema planetario. Y la tercera sería capaz de provechar toda la energía de la galaxia que habita.

La lógica lleva a pensar que, cuanto más desarrollo tecnológico alcance una civilización, mayor energía necesitará. Después de aprovechar toda la energía de su planeta, necesitará acudir a su estrella y construirá una esfera de Dyson a su alrededor.

El nivel tecnológico de nuestra humanidad está todavía lejos de situarse siquiera en el primer nivel de la Escala de Kardashev: quizás dentro de 300 años estaremos en condiciones de aprovechar toda la energía potencial de la Tierra.

Sol oculto

Cuando alcancemos ese nivel y necesitemos más energía, Kardashev calcula que necesitaremos 10.000.000.000 de veces más energía para convertirnos en una civilización estelar como la que en la actualidad podría estar oculta detrás de una esfera de Dyson.

Una estrella que estuviera dentro de una esfera de Dyson quedaría oculta para nuestros telescopios, por lo que, de existir alguna, no tendríamos noticias directas de ella.

La civilización que, supuestamente, viviera allí, tampoco podríamos percibirla porque, aunque la esfera Dyson generara radiación infrarroja equivalente a la energía que genera la estrella oculta, tendría un espectro semejante al de un cuerpo negro. Nada que llamaría especialmente nuestra atención.

Más lejos: ante un agujero negro

Los investigadores taiwaneses han introducido un nuevo término en la ecuación: se han fijado en los agujeros negros, una de las fuentes de energía más grandes y estables del universo.

Si existiera una civilización estelar (de segundo tipo en la escala Kardashev), consideran que podría haberse planteado aprovechar toda ese energía. Y eso lo cambia todo, a efectos de que pueda ser detectada.

Analizaron agujeros negros de tres tamaños diferentes y dedujeron que un agujero negro puede ser una fuente prometedora de energía más eficiente que la que pueda suministrar una estrella.

De hecho, la energía de un agujero negro estelar de 20 masas solares podría proporcionar la misma cantidad de energía que las esferas de Dyson alrededor de 100.000 estrellas.

Incluso si se aprovechara un agujero negro supermasivo, la energía que podría proporcionar podría ser 1 millón de veces mayor aún, destaca al respecto la revista Science.

Esfera de Dyson

Para ello necesitaría también una esfera de Dyson que rodeara todo el agujero negro, para capturar toda la energía que emite. Si realmente eso ha sucedido en algún lugar del universo, entonces estamos en condiciones de descubrirlo.

Los científicos taiwaneses calculan que, aunque esa esfera de Dyson pudiera aprovechar toda la energía emitida por un agujero negro, siempre sufriría una pérdida de calor. Y eso podríamos percibirlo y deducir que una civilización está en sus alrededores.

Esa estructura, sin embargo, no la hemos detectado, pero los científicos taiwaneses demuestran en su artículo que es posible hacerlo, aunque no haya luz visible que atraviese esa esfera de Dyson.

Esta es la gran revelación de su trabajo, porque por primera vez nos permite suponer que, de existir, estaríamos en condiciones de confirmar lo que siempre hemos sospechado: que no estamos solos en el universo. Y ahora sabemos cómo llegar a ese descubrimiento, si su hipótesis es correcta.

La clave es detectar la pérdida de calor que necesariamente estaría desprendiéndose de la supuesta esfera de Dyson: podríamos hacerlo con los telescopios actuales, usando el mismo sistema de detección que nos permite encontrar exoplanetas, destaca Universe Today.

Referencia

A Dyson sphere around a black hole. Tiger Yu-Yang Hsiao et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 506, Issue 2, September 2021, Pages 1723–1732. DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/stab1832

Imagen superior: Visto casi desde el borde, el turbulento disco de gas que se agita alrededor de un agujero negro adquiere una apariencia loca de doble joroba. La extrema gravedad del agujero negro altera los caminos de la luz provenientes de diferentes partes del disco, produciendo la imagen deformada. Crédito:  Centro de vuelos espaciales Goddard de la NASA / Jeremy Schnittman.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente