Tendencias21
Nuevos indicios de posibles civilizaciones anteriores a la humana

Nuevos indicios de posibles civilizaciones anteriores a la humana

El hallazgo de una supertierra de 10 mil millones de años de antigüedad a poco menos de 300 años luz de nuestro planeta es un fuerte indicio de la existencia de civilizaciones previas a la humana. Su inesperada antigüedad sugiere que podrían haber existido mundos similares a la Tierra con temperaturas adecuadas para la vida.

De acuerdo a una investigación realizada por astrónomos de la Universidad de Hawái, una supertierra situada a 280 años luz de nosotros podría ser la mejor evidencia científica de que la vida extraterrestre pudo haber surgido en un pasado distante: es más probable que encontremos restos de otras civilizaciones desaparecidas en el espacio que indicios de civilizaciones activas.

El descubrimiento de los astrónomos estadounidenses, publicado en la revista The Astronomical Journal, rompe con los paradigmas científicos en torno a la antigüedad de los planetas rocosos. Es que la supertierra hallada es mucho más antigua de lo esperado para este tipo de planetas.

En consecuencia, otras estrellas podrían haber albergado mundos antiguos similares a la Tierra, pero en escenarios con temperaturas más adecuadas para la vida. Vale remarcar que el planeta hallado, denominado TOI-561 b, presenta en la actualidad temperaturas de casi 1.649 grados Celsius en su superficie.

Según se indica en un comunicado, este planeta rocoso y fundido es un infierno de magma orbitando alrededor de una de las estrellas más antiguas de la galaxia. Queda descartada cualquier forma de vida activa en su superficie, pero esta supertierra puede dar inicio a muchas otras hipótesis sobre civilizaciones previas a la humana.

Buscar en el pasado

El prestigioso astrofísico de la Universidad de Harvard, Abraham «Avi» Loeb, indicó en declaraciones que recoge Business Insider que “si buscas evidencia de que existieron cosas en el pasado, además del presente, tienes más posibilidades de encontrar algo», en clara referencia a civilizaciones previas a la humana.

Incluso en su último libro, titulado «Extraterrestre: El primer signo de vida inteligente más allá de la Tierra», indica que un objeto interestelar en forma de disco llamado “Oumuamua”, que atraviesa el sistema solar y fue descubierto en 2017, es en realidad una pieza extinta de tecnología alienígena.

Volviendo al planeta descubierto, hay que tener en cuenta que orbita la estrella TESS Object of Interest (TOI) 561, denominada de esa forma por la misión de “caza” de planetas TESS de la NASA. Forma parte de un conjunto extraño de estrellas llamado disco galáctico grueso. Esta clase de estrellas presentan composiciones químicas muy diferentes a las apreciadas comúnmente en la Vía Láctea.

Por ejemplo, presentan menos trazas de elementos pesados, concretamente una menor cantidad de hierro. Esto permitiría comprobar que se formaron en un período temprano dentro de la evolución del universo, hace aproximadamente 10 mil millones de años.

El misterio de los antiguos planetas rocosos

En tanto, el planeta rocoso hallado en ese sistema es uno de los más antiguos descubiertos hasta el momento. Es un 50% más grande que nuestro planeta y triplica su masa. Su existencia demuestra que el universo ha estado formando planetas rocosos prácticamente desde su inicio, hace 14 mil millones de años.

Si existen supertierras con esta antigüedad, queda claro que es lógico pensar en la posibilidad de civilizaciones que hayan podido desarrollarse y luego colapsar en el pasado.

Es así que muchos esfuerzos científicos se orientan actualmente en encontrar más planetas rocosos que podrían tener temperaturas habitables, para posteriormente examinarlos en busca de signos de vida actual o pasada.

En ese sentido, el telescopio espacial James Webb de la NASA, que se lanzará a fines de octubre de 2021, podría ayudar a revelar cómo se formaron las primeras estrellas y galaxias. Además, al realizar observaciones con luz infrarroja, la nueva tecnología será capaz de ver las atmósferas de planetas hoy inaccesibles.

Referencia

The TESS-Keck Survey. II. An Ultra-short-period Rocky Planet and Its Siblings Transiting the Galactic Thick-disk Star TOI-561. Lauren M. Weiss et al. The Astronomical Journal (2021).DOI:https://doi.org/10.3847/1538-3881/abd409

Imagen de portada:

Representación artística de TOI-561, uno de los sistemas planetarios más antiguos y pobres en metales descubierto hasta ahora en la Vía Láctea. Este sistema tiene un exoplaneta rocoso caliente en su centro y dos planetas gaseosos, ubicados a la izquierda en la imagen. Crédito: Observatorio W. M. Keck / Adam Makarenko.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Segùn la RAE, «indicio» es : 1. m. Fenómeno que permite conocer o inferir la existencia de otro no percibido.
    Lo que describe el artìculo, es que es màs probable encontrar una civilizaciòn extinguida que una activa. Lo cual es obvio en tèrminos de probabilidades. Lo que hay, en base a las nuevas tecnologìa, un aumento de probabilidades de encontrar indicios, pero no se ha encontrado ningùn indicio.
    Considero a T21 un sitio de divulgaciòn serìa, pero me temo que estè cayendo en el sensacionalismo, deteriorando su calidad cientìfica. Espero no sigan esa senda, ya qe serìa triste dejar de seguirlos por esa causa.

  • Titular que lleva consigo a que el-la alumn@ de turno te jure hasta la muerte que han encontrado civilizaciones extraterrestres y tenga que jurar yo que nanay del Paraguay…en fin, lo que vende vende y lo que no vende no vende…

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21