Tendencias21
Comienza la terraformación de Marte

Comienza la terraformación de Marte

Esta semana iniciamos la terraformación de Marte para acondicionarlo a la vida humana: hemos realizado los primeros vuelos controlados sobre el planeta rojo y hemos extraído oxígeno de su atmósfera, suficiente para que un astronauta pueda respirar durante 10 minutos, según la NASA.

Recordaremos los últimos siete días como el momento en el cual la humanidad inició concretamente la terraformación de Marte, adaptando al planeta rojo a sus necesidades y preparándolo para hacerlo habitable. La NASA realizó los dos primeros vuelos controlados sobre su superficie e hizo realidad la extracción de oxígeno de la atmósfera marciana, un paso crucial para que el aire de Marte sea respirable y para impulsar futuros vehículos espaciales.

A lo largo de esta semana, el pequeño helicóptero Ingenuity de la NASA realizó dos vuelos exitosos en Marte. El lunes 19 de abril hizo historia al efectuar el primer vuelo controlado y con motor de una aeronave en otro planeta, de acuerdo a un artículo publicado en Nature. En tanto, el jueves 22 avanzó varios pasos en su segundo vuelo: logró mayor altitud, efectuó un vuelo estacionario más largo y hasta realizó un desplazamiento lateral.

Aunque las agencias espaciales han enviado previamente aeronaves a la deriva a otros planetas, como en el caso de las misiones Vega 1 y Vega 2 de la Unión Soviética, que en 1985 enviaron globos a la atmósfera de Venus, Ingenuity concretó el primer vuelo controlado en otro planeta. Se trata del equivalente fuera de la Tierra de lo conseguido por los hermanos Wright en 1903, cuando pilotando su avión sobre Carolina del Norte hicieron realidad el primer vuelo controlado de una aeronave sobre nuestro planeta.

Lo descubierto en estos vuelos de prueba ayudará a los científicos e ingenieros a planificar futuras misiones a Marte y otros planetas, según una nota de prensa. El equipo de especialistas de la agencia espacial estadounidense planea realizar otros 3 vuelos, incrementando la altitud y la complejidad, hasta completar el período de prueba de 30 días marcianos.

Tema relacionado: Vamos a construir cinco ciudades en Marte.

Una atmósfera nueva

Al mismo tiempo, el rover Perseverance logró convertir dióxido de carbono en oxígeno por primera vez en el planeta rojo. Uno de los objetivos principales para poder planificar la futura exploración humana a Marte es convertir parte de la atmósfera de este planeta, delgada y rica en dióxido de carbono, en oxígeno, que podría utilizarse para impulsar cohetes e incluso para proporcionar aire respirable.

Luego de un período de calentamiento de dos horas, la tecnología incorporada al rover comenzó a producir oxígeno a un ritmo de 6 gramos por hora. La velocidad fue disminuida dos veces durante la ejecución, con el propósito de evaluar el estado del instrumento. A lo largo de una hora de funcionamiento, el oxígeno generado fue de aproximadamente 5,4 gramos, una cantidad suficiente para que un integrante de una misión especial pueda realizar 10 minutos de sus actividades cotidianas sin poner en riesgo su salud.

Según un comunicado, la proeza fue lograda mediante un instrumento experimental del tamaño de una tostadora, que se encuentra a bordo del rover Perseverance y que forma parte del llamado Experimento de Utilización de Recursos In Situ de Oxígeno de Marte (MOXIE, según sus siglas en inglés). Es el primer paso de un ambicioso proyecto: aislar y almacenar oxígeno en Marte.

Este concepto forma parte de la terraformación que mencionábamos previamente: un conjunto de iniciativas y tecnologías aplicadas que permitan que el clima, la superficie y las características de Marte se adapten a la vida humana, como así también a otros tipos de vida terrestre. La transformación de la atmósfera marciana es uno de los puntos cruciales de este complejo y apasionante proceso, que hace unas décadas parecía utópico y hoy ya se ve como parte de un futuro concreto y posible.

Foto de portada:

Imagen del segundo vuelo del helicóptero Ingenuity, realizado el jueves 22 de abril. La fotografía fue tomada por la cámara del rover Perseverance. Crédito: NASA/JPL-Caltech/ASU/MSSS.

Video: NASA Jet Propulsion Laboratory.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

7 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente