Tendencias21
Comienza la terraformación de Marte

Comienza la terraformación de Marte

Esta semana iniciamos la terraformación de Marte para acondicionarlo a la vida humana: hemos realizado los primeros vuelos controlados sobre el planeta rojo y hemos extraído oxígeno de su atmósfera, suficiente para que un astronauta pueda respirar durante 10 minutos, según la NASA.

Recordaremos los últimos siete días como el momento en el cual la humanidad inició concretamente la terraformación de Marte, adaptando al planeta rojo a sus necesidades y preparándolo para hacerlo habitable. La NASA realizó los dos primeros vuelos controlados sobre su superficie e hizo realidad la extracción de oxígeno de la atmósfera marciana, un paso crucial para que el aire de Marte sea respirable y para impulsar futuros vehículos espaciales.

A lo largo de esta semana, el pequeño helicóptero Ingenuity de la NASA realizó dos vuelos exitosos en Marte. El lunes 19 de abril hizo historia al efectuar el primer vuelo controlado y con motor de una aeronave en otro planeta, de acuerdo a un artículo publicado en Nature. En tanto, el jueves 22 avanzó varios pasos en su segundo vuelo: logró mayor altitud, efectuó un vuelo estacionario más largo y hasta realizó un desplazamiento lateral.

Aunque las agencias espaciales han enviado previamente aeronaves a la deriva a otros planetas, como en el caso de las misiones Vega 1 y Vega 2 de la Unión Soviética, que en 1985 enviaron globos a la atmósfera de Venus, Ingenuity concretó el primer vuelo controlado en otro planeta. Se trata del equivalente fuera de la Tierra de lo conseguido por los hermanos Wright en 1903, cuando pilotando su avión sobre Carolina del Norte hicieron realidad el primer vuelo controlado de una aeronave sobre nuestro planeta.

Lo descubierto en estos vuelos de prueba ayudará a los científicos e ingenieros a planificar futuras misiones a Marte y otros planetas, según una nota de prensa. El equipo de especialistas de la agencia espacial estadounidense planea realizar otros 3 vuelos, incrementando la altitud y la complejidad, hasta completar el período de prueba de 30 días marcianos.

Tema relacionado: Vamos a construir cinco ciudades en Marte.

Una atmósfera nueva

Al mismo tiempo, el rover Perseverance logró convertir dióxido de carbono en oxígeno por primera vez en el planeta rojo. Uno de los objetivos principales para poder planificar la futura exploración humana a Marte es convertir parte de la atmósfera de este planeta, delgada y rica en dióxido de carbono, en oxígeno, que podría utilizarse para impulsar cohetes e incluso para proporcionar aire respirable.

Luego de un período de calentamiento de dos horas, la tecnología incorporada al rover comenzó a producir oxígeno a un ritmo de 6 gramos por hora. La velocidad fue disminuida dos veces durante la ejecución, con el propósito de evaluar el estado del instrumento. A lo largo de una hora de funcionamiento, el oxígeno generado fue de aproximadamente 5,4 gramos, una cantidad suficiente para que un integrante de una misión especial pueda realizar 10 minutos de sus actividades cotidianas sin poner en riesgo su salud.

Según un comunicado, la proeza fue lograda mediante un instrumento experimental del tamaño de una tostadora, que se encuentra a bordo del rover Perseverance y que forma parte del llamado Experimento de Utilización de Recursos In Situ de Oxígeno de Marte (MOXIE, según sus siglas en inglés). Es el primer paso de un ambicioso proyecto: aislar y almacenar oxígeno en Marte.

Este concepto forma parte de la terraformación que mencionábamos previamente: un conjunto de iniciativas y tecnologías aplicadas que permitan que el clima, la superficie y las características de Marte se adapten a la vida humana, como así también a otros tipos de vida terrestre. La transformación de la atmósfera marciana es uno de los puntos cruciales de este complejo y apasionante proceso, que hace unas décadas parecía utópico y hoy ya se ve como parte de un futuro concreto y posible.

Foto de portada:

Imagen del segundo vuelo del helicóptero Ingenuity, realizado el jueves 22 de abril. La fotografía fue tomada por la cámara del rover Perseverance. Crédito: NASA/JPL-Caltech/ASU/MSSS.

Video: NASA Jet Propulsion Laboratory.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

7 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21