Tendencias21
Vamos a construir cinco ciudades en Marte

Vamos a construir cinco ciudades en Marte

Un estudio de arquitectura español ha diseñado la construcción de cinco ciudades en Marte, donde podrían vivir un millón de personas en el año 2100. El punto vital del proyecto es su carácter sostenible, ya que está pensado para que la humanidad no repita los mismos errores que cometió en la Tierra a partir del proceso de industrialización.

Un innovador proyecto de arquitectos y científicos españoles plantea la construcción de cinco ciudades en Marte, que comenzarían a ser edificadas en 2054 y estarían concluidas en 2100. Albergarían en total a un millón de personas, en el marco de un sistema de vida y gestión urbana claramente sostenible y cooperativo.

La capital se llamaría Nüva y se ubicaría en Tempe Mensa, al norte del planeta rojo. La colonización de Marte tendrá que tener en cuenta inexorablemente las extremas condiciones de vida en ese planeta: serán ciudades verticales, desarrolladas en los acantilados marcianos para proteger a la población de la radiación y la presión atmosférica.

Las cinco ciudades marcianas dispondrán de todas las instalaciones necesarias para una vida confortable, como escuelas, hospitales, centros de ocio o espacios verdes, pero también serán estrictamente sostenibles. Se reducirá la cantidad de metros cuadrados disponibles por persona, tanto para vivienda como para producir alimentos. La comida provendrá mayormente de cultivos sostenibles o carne celular, disminuyéndose los alimentos de origen animal por su escasa sustentabilidad.

Según los autores del proyecto, que integran el estudio Abiboo, las complejas condiciones atmosféricas y climáticas harán imprescindible la cooperación permanente entre los habitantes para garantizar la supervivencia y el desarrollo. En definitiva, un espíritu de comunidad sostenible, racional e inteligente deberá guiar la gestión de estas ciudades marcianas, dándonos quizás una buena lección para vivir mejor en la Tierra.

Ciudades verticales y sostenibles

En el caso específico de Nüva, la ciudad que funcionaría como la capital, los especialistas pensaron en un centro urbano con enormes espacios perforados en la roca marciana y extensos túneles de varios kilómetros. En el interior de los túneles se ubicarían los habitáculos, los espacios verdes y estructuras en forma de cúpulas. El objetivo será poder recibir luz solar, pero logrando al mismo tiempo la imprescindible protección de la radiación.

Un aspecto vital es el diseño vertical de las ciudades, que garantiza una menor extensión de la superficie urbana. Al incrementar la densidad poblacional reduciendo la superficie, los expertos buscan una mayor cohesión urbana y social, que será crucial para el éxito del proyecto. Además, al ser desarrolladas sobre los acantilados marcianos las ciudades contarán con una mayor entrada de luz natural.

De acuerdo a un artículo publicado en Interesting Engineering, tanto la capital como el resto de los núcleos urbanos dispondrán de poblaciones reducidas en función de los parámetros que se manejan en la Tierra. Nüva, por ejemplo, está pensada para funcionar con alrededor de 250 mil personas. Esta característica facilitará la gestión sostenible de las ciudades marcianas.

Un desarrollo autónomo

Pero la sostenibilidad no incluye solamente cuestiones ambientales o sociales, sino también económicas. Los responsables del proyecto destacaron que la infraestructura a montar en Marte requerirá de una fuerte inversión inicial, pero que poco a poco deberá volverse autónoma y crecer sin ejercer presión sobre la Tierra o requerir recursos desmedidos desde nuestro planeta.

En ese sentido, se intentarán aprovechar los elementos y materiales disponibles en Marte, como por ejemplo el hierro. Al mismo tiempo, el agua marciana servirá para la producción de materiales orgánicos. En cuanto a la generación energética, las ciudades funcionarán integrando opciones fotovoltaicas y sistemas de concentración solar, previéndose un apoyo o complemento mediante energía nuclear.

La humanidad parece estar lista para poblar otros planetas, pero persiste la duda sobre la forma en que utilizará los recursos: ¿destruiremos nuevamente el equilibrio natural como en la Tierra o sabremos convivir de forma inteligente con las necesidades ambientales? Quizás Marte nos brinde una primera respuesta.

Foto: Abiboo.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21