Tendencias21
Vamos a construir cinco ciudades en Marte

Vamos a construir cinco ciudades en Marte

Un estudio de arquitectura español ha diseñado la construcción de cinco ciudades en Marte, donde podrían vivir un millón de personas en el año 2100. El punto vital del proyecto es su carácter sostenible, ya que está pensado para que la humanidad no repita los mismos errores que cometió en la Tierra a partir del proceso de industrialización.

Un innovador proyecto de arquitectos y científicos españoles plantea la construcción de cinco ciudades en Marte, que comenzarían a ser edificadas en 2054 y estarían concluidas en 2100. Albergarían en total a un millón de personas, en el marco de un sistema de vida y gestión urbana claramente sostenible y cooperativo.

La capital se llamaría Nüva y se ubicaría en Tempe Mensa, al norte del planeta rojo. La colonización de Marte tendrá que tener en cuenta inexorablemente las extremas condiciones de vida en ese planeta: serán ciudades verticales, desarrolladas en los acantilados marcianos para proteger a la población de la radiación y la presión atmosférica.

Las cinco ciudades marcianas dispondrán de todas las instalaciones necesarias para una vida confortable, como escuelas, hospitales, centros de ocio o espacios verdes, pero también serán estrictamente sostenibles. Se reducirá la cantidad de metros cuadrados disponibles por persona, tanto para vivienda como para producir alimentos. La comida provendrá mayormente de cultivos sostenibles o carne celular, disminuyéndose los alimentos de origen animal por su escasa sustentabilidad.

Según los autores del proyecto, que integran el estudio Abiboo, las complejas condiciones atmosféricas y climáticas harán imprescindible la cooperación permanente entre los habitantes para garantizar la supervivencia y el desarrollo. En definitiva, un espíritu de comunidad sostenible, racional e inteligente deberá guiar la gestión de estas ciudades marcianas, dándonos quizás una buena lección para vivir mejor en la Tierra.

Ciudades verticales y sostenibles

En el caso específico de Nüva, la ciudad que funcionaría como la capital, los especialistas pensaron en un centro urbano con enormes espacios perforados en la roca marciana y extensos túneles de varios kilómetros. En el interior de los túneles se ubicarían los habitáculos, los espacios verdes y estructuras en forma de cúpulas. El objetivo será poder recibir luz solar, pero logrando al mismo tiempo la imprescindible protección de la radiación.

Un aspecto vital es el diseño vertical de las ciudades, que garantiza una menor extensión de la superficie urbana. Al incrementar la densidad poblacional reduciendo la superficie, los expertos buscan una mayor cohesión urbana y social, que será crucial para el éxito del proyecto. Además, al ser desarrolladas sobre los acantilados marcianos las ciudades contarán con una mayor entrada de luz natural.

De acuerdo a un artículo publicado en Interesting Engineering, tanto la capital como el resto de los núcleos urbanos dispondrán de poblaciones reducidas en función de los parámetros que se manejan en la Tierra. Nüva, por ejemplo, está pensada para funcionar con alrededor de 250 mil personas. Esta característica facilitará la gestión sostenible de las ciudades marcianas.

Un desarrollo autónomo

Pero la sostenibilidad no incluye solamente cuestiones ambientales o sociales, sino también económicas. Los responsables del proyecto destacaron que la infraestructura a montar en Marte requerirá de una fuerte inversión inicial, pero que poco a poco deberá volverse autónoma y crecer sin ejercer presión sobre la Tierra o requerir recursos desmedidos desde nuestro planeta.

En ese sentido, se intentarán aprovechar los elementos y materiales disponibles en Marte, como por ejemplo el hierro. Al mismo tiempo, el agua marciana servirá para la producción de materiales orgánicos. En cuanto a la generación energética, las ciudades funcionarán integrando opciones fotovoltaicas y sistemas de concentración solar, previéndose un apoyo o complemento mediante energía nuclear.

La humanidad parece estar lista para poblar otros planetas, pero persiste la duda sobre la forma en que utilizará los recursos: ¿destruiremos nuevamente el equilibrio natural como en la Tierra o sabremos convivir de forma inteligente con las necesidades ambientales? Quizás Marte nos brinde una primera respuesta.

Foto: Abiboo.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21