Tendencias21
Comprueban que el Sol nos enamora

Comprueban que el Sol nos enamora

El Sol incrementa el deseo sexual y la pasión tanto en hombres como en mujeres, liberando hormonas que se activan con la radiación ultravioleta. El efecto se incrementa porque nuestra piel no posee una capa protectora natural contra la luz solar y está expuesta directamente: es posible que la luz del Sol regule incluso otros procesos físicos y psicológicos.

La exposición a la luz del Sol aumenta la pasión romántica en los seres humanos, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Tel Aviv, en Israel. Los científicos han descubierto que la exposición a la radiación ultravioleta de la luz solar afecta la regulación del sistema endocrino, responsable de la liberación de hormonas sexuales en los seres humanos.

Los resultados se comprobaron tanto en hombres como en mujeres: según los investigadores, como nuestra piel está directamente expuesta a la luz solar dicha exposición podría tener injerencia en varios procesos fisiológicos y conductuales que recién estamos comprendiendo.

Una proteína es la clave

Se sabía anteriormente que la radiación ultravioleta de la luz solar incrementa los niveles de testosterona en los hombres, como así también que la luz del Sol cumple un papel crucial en la regulación hormonal y conductual de las prácticas sexuales. Sin embargo, hasta el momento se desconoce el mecanismo responsable de esta regulación. Es posible que el nuevo estudio, publicado en Cell Reports, pueda significar un importante avance al respecto.

La investigación sugiere que la proteína p53 genera cambios hormonales, fisiológicos y de comportamiento que desencadenan el sexo en los animales, incluyendo al ser humano. En las células cutáneas, esta proteína también está encargada de proteger al ADN de ser dañado por las emisiones nocivas de la luz del Sol. De acuerdo a una nota de prensa, el modelo desarrollado por los investigadores israelíes fue probado en dos ocasiones en roedores y también con voluntarios humanos.

Tema relacionado: La ciencia desvela los secretos del amor eterno.

Resultados concretos en roedores y humanos

En un experimento inicial, los investigadores expusieron a un grupo de roedores a rayos UVB (radiación ultravioleta tipo B). Los resultados fueron evidentes: los niveles hormonales de las hembras se incrementaron significativamente luego de exponerse a la luz del Sol, incluso sus ovarios se agrandaron y extendieron considerablemente su período de celo. Al mismo tiempo, se incrementó la atracción entre machos y hembras y la disposición para mantener relaciones sexuales.

Con el objetivo de profundizar en su hipótesis, los investigadores repitieron el mismo experimento con los roedores pero eliminando de su piel la proteína p53. Al hacerlo, el efecto sobre el comportamiento sexual de la luz del Sol fue nulo: de esta forma, comprobaron que la mencionada proteína sería la principal responsable de «activar» los cambios sexuales provocados por la radiación ultravioleta.

Posteriormente, trabajaron con un grupo de voluntarios humanos de ambos sexos que fueron sometidos a fototerapia UVB. Tanto los hombres como las mujeres evidenciaron un incremento en el deseo sexual, mientras que en el caso específico de los hombres se registró además un aumento en los niveles de agresión. Los análisis de sangre mostraron al mismo tiempo una elevación en los niveles de las hormonas relacionadas con el comportamiento sexual.

¿Hasta dónde nos afecta el Sol?

Junto a la posibilidad de diseñar nuevas terapias para el tratamiento de patologías en las cuales un bajo deseo sexual puede ser negativo, por ejemplo en el marco de programas de reproducción asistida, el descubrimiento abre también un nuevo horizonte en cuanto al estudio de los efectos de la luz del Sol sobre nuestra fisiología y nuestro comportamiento.

Considerando que los seres humanos no poseemos un pelaje que nos proteja de la exposición directa a la luz solar, los investigadores creen que este factor podría influir mucho más de lo pensado hasta hoy en múltiples funciones del organismo humano, controlando distintos procesos físicos y psicológicos que deberán seguir estudiándose a futuro.

Referencia

Skin exposure to UVB light induces a skin-brain-gonad axis and sexual behavior. Roma Parikh, Eschar Sorek, Shivang Parikh, Ruth Percik, Aron Weller, Carmit Levy et al. Cell Reports (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.celrep.2021.109579

Foto: Ryan Holloway en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente