Tendencias21
¿Somos hijos del Sol?

¿Somos hijos del Sol?

El origen de la vida en la Tierra se remontaría a la formación del sistema solar: se ha comprobado que la materia orgánica de los meteoritos que supuestamente trajeron la vida a nuestro planeta procede del hielo interestelar que dio origen a nuestra estrella. Lo mismo podría haber ocurrido en otros sistemas planetarios.

Un equipo internacional de científicos ha identificado una fuente de moléculas orgánicas necesarias para la aparición de vida en la Tierra que podría ser tan antigua como el sistema solar.

Esa fuente está localizada en algunos meteoritos que contienen materia orgánica: los investigadores consideran que puede haber participado en la implementación de la química necesaria para el surgimiento de la vida en la Tierra.

Incluso señalan que esa materia orgánica meteorítica podría tener un vínculo con las moléculas observadas en las densas nubes moleculares, lugar de formación de nuestro Sistema Solar.

Para llegar a esta conclusión, los científicos simularon en un laboratorio la evolución de esta materia orgánica, desde la formación del Sistema Solar hasta su transformación dentro de los asteroides, de donde proceden los meteoritos.

Sus resultados, publicados en la revista Nature Communications, presentan un escenario plausible para la evolución de la materia orgánica a lo largo de la formación del Sistema Solar y, por analogía, de otros sistemas planetarios, según los investigadores.

Hielo interestelar

Aunque en la Tierra el hielo es más bien complicado para la vida, la forma exótica que manifiesta en el espacio fomenta la creación de moléculas orgánicas. Los científicos suponen que tal vez sembró las semillas de la vida en nuestro planeta.

La vida surgió en nuestro planeta hace unos 4.000 millones de años, pero todavía no se sabe muy bien cómo ocurrió.

Una hipótesis indica que la vida surgió sin más en nuestro planeta, como consecuencia de los diferentes procesos que dieron forma a la Tierra. Según esta hipótesis seríamos hijos de los volcanes o incluso de los rayos.

La segunda hipótesis, que sale reforzada con la nueva investigación, señala que la vida llegó a nuestro planeta procedente del espacio exterior: hoy sabemos que todos los átomos orgánicos se formaron en el interior de las estrellas, pero no sabemos a ciencia cierta cómo llegaron hasta nosotros.

La nueva investigación identifica el hielo interestelar, formado por granos de hielo y polvo a partir del cual se formó el sistema solar, como el origen más remoto de la aparición de la vida en la Tierra.

El hielo interestelar, que se encuentra en las densas nubes moleculares donde nacen las estrellas, está compuesto principalmente de agua, dióxido de carbono, monóxido de carbono, metanol y amoníaco.

Según los investigadores, este hielo podría ser la fuente de materia orgánica que pudo haber sido traída a la Tierra, a través de meteoritos llamados condritas carbonáceas, que representan el 85,7 % de los meteoritos que caen a la Tierra.

Estos meteoritos metálicos contienen un conjunto de elementos químicos potencialmente necesarios para la química que precedió y luego condujo al surgimiento de la vida en la Tierra.

Tema relacionado: La vida podría estar por todas partes en el universo

Comprobado en laboratorio

Lo que ha comprobado la nueva investigación es que el hielo interestelar puede realmente formar moléculas orgánicas a partir de sus ingredientes básicos, tal como explican los investigadores en un comunicado.

En este estudio, el hielo interestelar recreado en laboratorio con sus tres componentes básicos, fueron irradiados con radiación ultravioleta (UV), que forma parte integrante de los rayos solares, y sometidos a diferentes temperaturas.

Tras ese proceso, el hielo interestelar provocó la formación de un residuo orgánico compuesto por miles de moléculas diferentes.

Este residuo se considera análogo a una parte de la materia orgánica que habría estado presente a nivel del disco protoplanetario, antes de la formación de planetas, cometas y asteroides, y que luego apareció en el interior de esos cometas y asteroides.

Para simular la evolución que podría haber experimentado esta materia orgánica una vez incorporada a los asteroides, el residuo análogo obtenido en el laboratorio se sometió a una alteración acuosa en un medio anóxico, es decir, reaccionó con agua líquida en ausencia de oxígeno a 150°C.

Después de cien días bajo la alteración del agua, el residuo análogo experimentó tal evolución química que sólo quedó el 2% de su composición original, señalan los investigadores.

Añaden que la espectrometría de masas de alta resolución mostró que el contenido final se aproximaba a la materia orgánica identificada dentro del meteorito Murchison, la condrita carbonosa mejor documentada, con un 46% de moléculas orgánicas en común, frente al 28% de los análogos que no han sufrido deterioro acuoso.

Estos resultados sugieren que parte de la materia orgánica meteorítica podría ser, por tanto, de origen interestelar y haber sufrido una alteración acuosa parcial en los asteroides.

Este trabajo prueba que tres moléculas presentes en las zonas de formación de los sistemas planetarios y sometidas a los procesos de alteración que puedan haber sufrido durante la formación de nuestro sistema solar, son suficientes para formar una diversidad molecular significativa, cercana a la de los meteoritos.

La conclusión que se extrae de este estudio es que la vida en la Tierra pudo ser el resultado de meteoritos que se estrellaron en nuestro planeta con los ingredientes necesarios para la vida, procedentes del mismo hielo interestelar que habría dado origen a nuestro Sol. Y algo no menos relevante: lo mismo podría haber ocurrido también en otros sistemas planetarios.

Referencia

Exploring the link between molecular cloud ices and chondritic organic matter in laboratory. G. Danger et al. Nature Communications volume 12, Article number: 3538 (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-23895-2

Imagen superior: Formación y evolución de la materia orgánica en nuestro sistema solar desde la nube molecular original hasta su evolución dentro de los cuerpos originales de los meteoritos. © V. Vinogradoff, PIIM (CNRS/MU)

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21