Tendencias21
¿Somos hijos del Sol?

¿Somos hijos del Sol?

El origen de la vida en la Tierra se remontaría a la formación del sistema solar: se ha comprobado que la materia orgánica de los meteoritos que supuestamente trajeron la vida a nuestro planeta procede del hielo interestelar que dio origen a nuestra estrella. Lo mismo podría haber ocurrido en otros sistemas planetarios.

Un equipo internacional de científicos ha identificado una fuente de moléculas orgánicas necesarias para la aparición de vida en la Tierra que podría ser tan antigua como el sistema solar.

Esa fuente está localizada en algunos meteoritos que contienen materia orgánica: los investigadores consideran que puede haber participado en la implementación de la química necesaria para el surgimiento de la vida en la Tierra.

Incluso señalan que esa materia orgánica meteorítica podría tener un vínculo con las moléculas observadas en las densas nubes moleculares, lugar de formación de nuestro Sistema Solar.

Para llegar a esta conclusión, los científicos simularon en un laboratorio la evolución de esta materia orgánica, desde la formación del Sistema Solar hasta su transformación dentro de los asteroides, de donde proceden los meteoritos.

Sus resultados, publicados en la revista Nature Communications, presentan un escenario plausible para la evolución de la materia orgánica a lo largo de la formación del Sistema Solar y, por analogía, de otros sistemas planetarios, según los investigadores.

Hielo interestelar

Aunque en la Tierra el hielo es más bien complicado para la vida, la forma exótica que manifiesta en el espacio fomenta la creación de moléculas orgánicas. Los científicos suponen que tal vez sembró las semillas de la vida en nuestro planeta.

La vida surgió en nuestro planeta hace unos 4.000 millones de años, pero todavía no se sabe muy bien cómo ocurrió.

Una hipótesis indica que la vida surgió sin más en nuestro planeta, como consecuencia de los diferentes procesos que dieron forma a la Tierra. Según esta hipótesis seríamos hijos de los volcanes o incluso de los rayos.

La segunda hipótesis, que sale reforzada con la nueva investigación, señala que la vida llegó a nuestro planeta procedente del espacio exterior: hoy sabemos que todos los átomos orgánicos se formaron en el interior de las estrellas, pero no sabemos a ciencia cierta cómo llegaron hasta nosotros.

La nueva investigación identifica el hielo interestelar, formado por granos de hielo y polvo a partir del cual se formó el sistema solar, como el origen más remoto de la aparición de la vida en la Tierra.

El hielo interestelar, que se encuentra en las densas nubes moleculares donde nacen las estrellas, está compuesto principalmente de agua, dióxido de carbono, monóxido de carbono, metanol y amoníaco.

Según los investigadores, este hielo podría ser la fuente de materia orgánica que pudo haber sido traída a la Tierra, a través de meteoritos llamados condritas carbonáceas, que representan el 85,7 % de los meteoritos que caen a la Tierra.

Estos meteoritos metálicos contienen un conjunto de elementos químicos potencialmente necesarios para la química que precedió y luego condujo al surgimiento de la vida en la Tierra.

Tema relacionado: La vida podría estar por todas partes en el universo

Comprobado en laboratorio

Lo que ha comprobado la nueva investigación es que el hielo interestelar puede realmente formar moléculas orgánicas a partir de sus ingredientes básicos, tal como explican los investigadores en un comunicado.

En este estudio, el hielo interestelar recreado en laboratorio con sus tres componentes básicos, fueron irradiados con radiación ultravioleta (UV), que forma parte integrante de los rayos solares, y sometidos a diferentes temperaturas.

Tras ese proceso, el hielo interestelar provocó la formación de un residuo orgánico compuesto por miles de moléculas diferentes.

Este residuo se considera análogo a una parte de la materia orgánica que habría estado presente a nivel del disco protoplanetario, antes de la formación de planetas, cometas y asteroides, y que luego apareció en el interior de esos cometas y asteroides.

Para simular la evolución que podría haber experimentado esta materia orgánica una vez incorporada a los asteroides, el residuo análogo obtenido en el laboratorio se sometió a una alteración acuosa en un medio anóxico, es decir, reaccionó con agua líquida en ausencia de oxígeno a 150°C.

Después de cien días bajo la alteración del agua, el residuo análogo experimentó tal evolución química que sólo quedó el 2% de su composición original, señalan los investigadores.

Añaden que la espectrometría de masas de alta resolución mostró que el contenido final se aproximaba a la materia orgánica identificada dentro del meteorito Murchison, la condrita carbonosa mejor documentada, con un 46% de moléculas orgánicas en común, frente al 28% de los análogos que no han sufrido deterioro acuoso.

Estos resultados sugieren que parte de la materia orgánica meteorítica podría ser, por tanto, de origen interestelar y haber sufrido una alteración acuosa parcial en los asteroides.

Este trabajo prueba que tres moléculas presentes en las zonas de formación de los sistemas planetarios y sometidas a los procesos de alteración que puedan haber sufrido durante la formación de nuestro sistema solar, son suficientes para formar una diversidad molecular significativa, cercana a la de los meteoritos.

La conclusión que se extrae de este estudio es que la vida en la Tierra pudo ser el resultado de meteoritos que se estrellaron en nuestro planeta con los ingredientes necesarios para la vida, procedentes del mismo hielo interestelar que habría dado origen a nuestro Sol. Y algo no menos relevante: lo mismo podría haber ocurrido también en otros sistemas planetarios.

Referencia

Exploring the link between molecular cloud ices and chondritic organic matter in laboratory. G. Danger et al. Nature Communications volume 12, Article number: 3538 (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-23895-2

Imagen superior: Formación y evolución de la materia orgánica en nuestro sistema solar desde la nube molecular original hasta su evolución dentro de los cuerpos originales de los meteoritos. © V. Vinogradoff, PIIM (CNRS/MU)

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente