Tendencias21
¿Somos hijos del Sol?

¿Somos hijos del Sol?

El origen de la vida en la Tierra se remontaría a la formación del sistema solar: se ha comprobado que la materia orgánica de los meteoritos que supuestamente trajeron la vida a nuestro planeta procede del hielo interestelar que dio origen a nuestra estrella. Lo mismo podría haber ocurrido en otros sistemas planetarios.

Un equipo internacional de científicos ha identificado una fuente de moléculas orgánicas necesarias para la aparición de vida en la Tierra que podría ser tan antigua como el sistema solar.

Esa fuente está localizada en algunos meteoritos que contienen materia orgánica: los investigadores consideran que puede haber participado en la implementación de la química necesaria para el surgimiento de la vida en la Tierra.

Incluso señalan que esa materia orgánica meteorítica podría tener un vínculo con las moléculas observadas en las densas nubes moleculares, lugar de formación de nuestro Sistema Solar.

Para llegar a esta conclusión, los científicos simularon en un laboratorio la evolución de esta materia orgánica, desde la formación del Sistema Solar hasta su transformación dentro de los asteroides, de donde proceden los meteoritos.

Sus resultados, publicados en la revista Nature Communications, presentan un escenario plausible para la evolución de la materia orgánica a lo largo de la formación del Sistema Solar y, por analogía, de otros sistemas planetarios, según los investigadores.

Hielo interestelar

Aunque en la Tierra el hielo es más bien complicado para la vida, la forma exótica que manifiesta en el espacio fomenta la creación de moléculas orgánicas. Los científicos suponen que tal vez sembró las semillas de la vida en nuestro planeta.

La vida surgió en nuestro planeta hace unos 4.000 millones de años, pero todavía no se sabe muy bien cómo ocurrió.

Una hipótesis indica que la vida surgió sin más en nuestro planeta, como consecuencia de los diferentes procesos que dieron forma a la Tierra. Según esta hipótesis seríamos hijos de los volcanes o incluso de los rayos.

La segunda hipótesis, que sale reforzada con la nueva investigación, señala que la vida llegó a nuestro planeta procedente del espacio exterior: hoy sabemos que todos los átomos orgánicos se formaron en el interior de las estrellas, pero no sabemos a ciencia cierta cómo llegaron hasta nosotros.

La nueva investigación identifica el hielo interestelar, formado por granos de hielo y polvo a partir del cual se formó el sistema solar, como el origen más remoto de la aparición de la vida en la Tierra.

El hielo interestelar, que se encuentra en las densas nubes moleculares donde nacen las estrellas, está compuesto principalmente de agua, dióxido de carbono, monóxido de carbono, metanol y amoníaco.

Según los investigadores, este hielo podría ser la fuente de materia orgánica que pudo haber sido traída a la Tierra, a través de meteoritos llamados condritas carbonáceas, que representan el 85,7 % de los meteoritos que caen a la Tierra.

Estos meteoritos metálicos contienen un conjunto de elementos químicos potencialmente necesarios para la química que precedió y luego condujo al surgimiento de la vida en la Tierra.

Tema relacionado: La vida podría estar por todas partes en el universo

Comprobado en laboratorio

Lo que ha comprobado la nueva investigación es que el hielo interestelar puede realmente formar moléculas orgánicas a partir de sus ingredientes básicos, tal como explican los investigadores en un comunicado.

En este estudio, el hielo interestelar recreado en laboratorio con sus tres componentes básicos, fueron irradiados con radiación ultravioleta (UV), que forma parte integrante de los rayos solares, y sometidos a diferentes temperaturas.

Tras ese proceso, el hielo interestelar provocó la formación de un residuo orgánico compuesto por miles de moléculas diferentes.

Este residuo se considera análogo a una parte de la materia orgánica que habría estado presente a nivel del disco protoplanetario, antes de la formación de planetas, cometas y asteroides, y que luego apareció en el interior de esos cometas y asteroides.

Para simular la evolución que podría haber experimentado esta materia orgánica una vez incorporada a los asteroides, el residuo análogo obtenido en el laboratorio se sometió a una alteración acuosa en un medio anóxico, es decir, reaccionó con agua líquida en ausencia de oxígeno a 150°C.

Después de cien días bajo la alteración del agua, el residuo análogo experimentó tal evolución química que sólo quedó el 2% de su composición original, señalan los investigadores.

Añaden que la espectrometría de masas de alta resolución mostró que el contenido final se aproximaba a la materia orgánica identificada dentro del meteorito Murchison, la condrita carbonosa mejor documentada, con un 46% de moléculas orgánicas en común, frente al 28% de los análogos que no han sufrido deterioro acuoso.

Estos resultados sugieren que parte de la materia orgánica meteorítica podría ser, por tanto, de origen interestelar y haber sufrido una alteración acuosa parcial en los asteroides.

Este trabajo prueba que tres moléculas presentes en las zonas de formación de los sistemas planetarios y sometidas a los procesos de alteración que puedan haber sufrido durante la formación de nuestro sistema solar, son suficientes para formar una diversidad molecular significativa, cercana a la de los meteoritos.

La conclusión que se extrae de este estudio es que la vida en la Tierra pudo ser el resultado de meteoritos que se estrellaron en nuestro planeta con los ingredientes necesarios para la vida, procedentes del mismo hielo interestelar que habría dado origen a nuestro Sol. Y algo no menos relevante: lo mismo podría haber ocurrido también en otros sistemas planetarios.

Referencia

Exploring the link between molecular cloud ices and chondritic organic matter in laboratory. G. Danger et al. Nature Communications volume 12, Article number: 3538 (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-23895-2

Imagen superior: Formación y evolución de la materia orgánica en nuestro sistema solar desde la nube molecular original hasta su evolución dentro de los cuerpos originales de los meteoritos. © V. Vinogradoff, PIIM (CNRS/MU)

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente