Tendencias21

Conectan dos cerebros humanos para resolver un juego de preguntas

Imagina un juego de preguntas y respuestas en el que los dos participantes no están en el mismo sitio ni pueden comunicarse. Ronda tras ronda, un jugador hace una serie de preguntas hasta adivinar con precisión el objeto que el otro está pensando. Se trata del estudio de un equipo de investigadores de la Universidad de Washington, que han conseguido por primera vez con una técnica no invasiva la conexión de dos cerebros humanos. Por Patricia Pérez

Conectan dos cerebros humanos para resolver un juego de preguntas

Muchos avances tecnológicos del siglo pasado, desde el telégrafo a Internet, se crearon para facilitar la comunicación interpersonal. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, trabaja en un enfoque diferente, utilizar la tecnología para eliminar la necesidad de tales intermediarios. Así, han puesto a prueba una conexión directa de cerebro a cerebro con un juego de preguntas y respuestas. Según los resultados del estudio, publicado en la revista PLoS ONE, se trata de la primera demostración exitosa de dos cerebros vinculados directamente, permitiendo a una persona adivinar con precisión lo que está en la mente de la otra.

A lo largo de la evolución se han sucedido las formas para tomar la información del cerebro de un animal o de una persona y comunicarla a otros, bien a través del comportamiento, del habla y así sucesivamente. Pero siempre hace falta una traducción. Los investigadores de Washington trabajan precisamente para revertir el proceso, tomando directamente las señales del cerebro de una persona y, con una traducción mínima, volver a colocarlas en el cerebro de otra. «Este es el experimento de cerebro a cerebro más complejo que se ha hecho hasta la fecha en humanos», asegura Andrea Stocco, autor principal de la investigación, en un comunicado de la propia Universidad.

El funcionamiento es sencillo. Al primer participante, que es quien responde, se le muestra un objeto en la pantalla del ordenador. Este lleva un gorro con electrodos conectado a una máquina de electroencefalografía, que se utiliza para registrar la actividad eléctrica del cerebro. El segundo participante, quien pregunta, ve en su pantalla una lista de posibles objetos y preguntas conexas. Con un clic de ratón, el jugador B envía una pregunta a la que el A debe contestar «sí» o «no», centrándose para ello en una de las dos luces LED intermitentes conectadas al monitor, que parpadean a diferentes frecuencias.

Ambas respuestas envían una señal al segundo participante a través de Internet que activan una bobina magnética que lleva colocada detrás de la cabeza. Pero sólo el «sí» genera una respuesta lo suficientemente intensa como para estimular la corteza visual y hacer que el jugador vea ese destello de luz o mancha luminosa que se conoce como fosfeno. Este sigue entonces haciendo preguntas de sí o no hasta identificar el objeto correcto del jugador A.

Medidas de seguridad

El experimento se llevó a cabo en salas oscuras de dos laboratorios del campus, situadas a casi una milla de distancia. Participaron cinco parejas que jugaron 20 rondas cada una, con ocho objetos y tres preguntas que resolver. Las sesiones mezclaron de forma aleatoria diez juegos reales y diez automáticos estructurados de la misma forma.

Los investigadores tomaron varias medidas para asegurarse de que los participantes no recurrieran a pistas distintas de la comunicación cerebral directa para completar el juego. Así, por ejemplo, cada jugador B llevaba tapones de oídos para no escuchar los sonidos producidos por las diferentes intensidades de estimulación de las respuestas «sí» y «no».

Además, como el ruido viaja a través del hueso del cráneo, también cambiaron ligeramente las intensidades de estimulación de un juego a otro, utilizando al azar tres intensidades diferentes de «sí» y «no» para reducir aún más la posibilidad de que el sonido proporciona alguna pista.

Finalmente, los participantes fueron capaces de adivinar el objeto correcto en el 72 por ciento de los juegos reales, frente al 18 de las rondas automáticas. Entre los errores, uno pudo estar causado por la incertidumbre de si había aparecido un fosfeno. «Tienen que interpretar algo que están viendo con sus cerebros», explica el coautor del estudio Chantel Prat. «No es algo que hayan visto antes», añade.

Otro error pudo deberse a que los jugadores A no supieran realmente la respuesta a las preguntas o se concentraran tanto en el sí como en el no, o por algún problema de hardware que interrumpiera la transmisión de la señal cerebral. Sin descontar el hecho de que «mientras las luces intermitentes son señales que estamos poniendo en el cerebro, otras partes están haciendo un millón de cosas en ese mismo momento», como resalta la investigadora.

Antecedentes

Este estudio se basa en un experimento inicial que el equipo de investigación llevó a cabo en 2013, cuando fue el primero en demostrar una conexión directa de cerebro a cerebro entre humanos. Otros científicos habían conectado el cerebro de ratas y monos, o transmitido señales de un humano a una rata utilizando electrodos insertados en el cerebro de los animales. Sin embargo, el equipo de Washington utilizó tecnología no invasiva para enviar señales del cerebro de una persona a través de Internet para controlar los movimientos de la mano de otra persona.

Un año después, recibieron una nueva subvención que les permitió ampliar sus experimentos para descifrar procesos cerebrales e interacciones más complejas. Su próximo reto es explorar la posibilidad de «entrenar el cerebro», transfiriendo señales directamente de cerebros sanos a otros dañados o afectados por factores externos, como un derrame cerebral o un accidente, o simplemente para transferir conocimientos de maestro a discípulo.

El equipo también trabaja para transmitir estados del cerebro, por ejemplo, enviando señales de una persona que está alerta a otra que se está durmiendo, o de un estudiante concentrado a otro con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). “Cuando el estudiante sin trastorno está prestando atención, el cerebro del estudiante con TDAH cambia a un estado de mayor atención de forma automática», explica Prat.

Conectan dos cerebros humanos para resolver un juego de preguntas

Del sueño de ficción a la realidad

La telepatía está, como tantos otros conceptos que un día fueron sueños de la ciencia ficción, cada vez más cerca de convertirse en una realidad. Lo único que falta para lograrlo son medios técnicos que ya se están desarrollando.

En este sentido, como explican los investigadores del equipo liderado por Andrea Stocco, “el esfuerzo ahora se centra en incrementar la complejidad de las informaciones transmitidas en interfaces de cerebro-a-cerebro (BBI)”.

Además de enormes volúmenes de información, se pretende que estos dispositivos puedan también transmitir “estados afectivos y otros tipos de información difíciles de verbalizar”, así como conceptos complejos utilizados por los profesores al enseñar ciertas materias.

El paso adelante que ha supuesto esta investigación abre todo un horizonte en el trabajo en proyectos comunicativos y cerebrales. La telepatía, la ciencia ficción, una vez más, empieza a vislumbrarse como real en el horizonte.

Jorge Lázaro

Referencia bibliográfica:
  Referencia bibliográfica: Andrea Stocco , Chantel S. Prat, Darby M. Losey, Jeneva A. Cronin, Joseph Wu, Justin A. Abernethy, Rajesh P. N. Rao. Playing 20 Questions with the Mind: Collaborative Problem Solving by Humans Using a Brain-to-Brain Interface. PLOS ONE (2015). DOI: 10.1371/journal.pone.0137303.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente