Tendencias21

Fabricarán baterías digeribles que impulsen a píldoras inteligentes

Las «píldoras inteligentes» prometen resultar muy útiles en detección y aplicación de medicamentos dentro del organismo. Pero aún debe superarse el escollo de la seguridad, pues al ingerirlas pueden provocar problemas si sus baterías no se degradan bien. Un investigador de la Universidad de Carnegie Mellon (EEUU) propone ahora fabricar estas últimas con minerales de dieta o pigmentos de la piel para asegurar su salubridad. Por Irene Benito.

Fabricarán baterías digeribles que impulsen a píldoras inteligentes

La bioelectrónica es una disciplina que busca desarrollar instrumentos para la detección de enfermedades. Para ello se apoya en diversas ciencias, como la electrónica, la robótica o la nanotecnología.

En general, los dispositivos médicos diseñados para residir en el estómago dentro de este campo tienen diversas aplicaciones, como el suministro de fármacos, la vigilancia electrónica de patologías o ciertos tratamientos para perder peso.

Pero estos aparatos, creados a menudo con polímeros elásticos no degradables, acarrean un riesgo para la salud, pues pueden provocar obstrucciones intestinales. Debido a ello, normalmente son diseñados para permanecer en el estómago durante un tiempo bastante limitado.
 
Investigadores de la Universidad de Carnegie Mellon pretenden crear una “píldora inteligente” -que pueda detectar problemas en los intestinos y liberar de forma activa los medicamentos apropiados en ellos- capaz de superar el  escollo antes mencionado. Para conseguirlo, buscan materiales electrónicos, como baterías y circuitos, que no supongan ningún riesgo si se quedan en nuestros cuerpos.

Baterías que se degraden
 
En Tendencias en Biotecnología, Christopher Bettinger, científico de dicha universidad al cargo de estas investigaciones, acaba de presentar una electrónica de consumo que sería segura para el organismo.
 
Los dispositivos médicos electrónicos comestibles no son una idea nueva. Desde la década de 1970, se vienen probando prototipos que miden la temperatura y otros biomarcadores. Y,  en la actualidad, existen cámaras ingeribles para cirugías gastrointestinales, así como sensores conectados a los medicamentos utilizados para estudiar cómo las drogas se descomponen en el cuerpo.
 
A pesar de estos avances, «el riesgo principal sigue siendo la toxicidad intrínseca de estos materiales, por ejemplo, si la batería se aloja mecánicamente en el tracto gastrointestinal», explica Bettinger en un comunicado recogido por Eurekalert!

«El desayuno de la mañana permanece en el tracto gastrointestinal durante aproximadamente 20 horas, que es el tiempo que se necesitaría para que una batería haga su trabajo y luego, si algo sucede, simplemente se degrade».

Fabricarán baterías digeribles que impulsen a píldoras inteligentes

Electrolitos que son sustancias del cuerpo

Bettinger y otros investigadores están explorando en concreto cómo los minerales de una dieta saludable, o incluso los pigmentos de la piel o los ojos, se podrían utilizar en este sentido.

Los dispositivos ingeribles que se utilizan ahora son alimentados por baterías off-the-shelf, similares a las de los relojes. Bettinger señala que sería necesaria una batería segmentada, en la que sustancias naturales del propio cuerpo funcionaran como electrolitos (sustancia que contiene iones libres, que se comportan como un medio conductor eléctrico).

Algunos laboratorios ya han demostrado que las píldoras electrónicas construidas con este método se pueden desintegrar en el agua tras dos o tres meses.
 
También hay evidencias de que la fabricación de estas «píldoras inteligentes» puede ser rentable y pasar la aprobación regulatoria. Dispositivos médicos y pastillas ingeribles, incluso impresos en 3D se han aprobado para el uso en pacientes en los últimos años, a pesar de sus propiedades atípicas.

Reducción de costes
 
En cuanto a los costes, una de las razones por las cuales los medicamentos cuestan tanto es que solo un pequeño porcentaje de la píldora  va donde tiene que ser utilizada en el cuerpo, y el resto se pierde en el organismo. Bettinger argumenta que si una pastilla electrónica puede hacer un mejor uso de medicamentos caros, entonces la cantidad necesaria para cada paciente se podría reducir.
 
«Hay muchos avances en materiales, inventos y descubrimientos que pueden ser utilizados para resolver problemas médicos», afirma. «Si somos capaces de diseñar dispositivos que consigan un mayor provecho de los medicamentos existentes, entonces esta será una atractiva propuesta. Creo que estos dispositivos podrán ser probados en pacientes dentro de la próxima década».

Referencia Bibliográfica:
 
Christopher J. Bettinger. Materials Advances for Next-Generation Ingestible Electronic Medical Devices. Trends in Biotechnology, (2015). DOI: 10.1016/j.tibtech.2015.07.008.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21