Tendencias21
Confirman que la estructura atómica del vidrio es icosaédrica

Confirman que la estructura atómica del vidrio es icosaédrica

Científicos británicos han confirmado una hipótesis anticipada hace 50 años por Sir Charles Frank: que la estructura atómica del vidrio es icosaédrica, característica que explica que el vidrio nunca llega a ser ni un sólido ni un líquido propiamente dicho. Partículas llamadas coloides, observables al microscopio y que imitan a los átomos del vidrio, permitieron a los investigadores saber lo que ocurre con dichos átomos cuando se enfrían. El descubrimiento permitirá desarrollar vidrios metálicos flexibles para la fabricación de alas de aviones, palos de golf o piezas de motores. Por Yaiza Martínez.

Confirman que la estructura atómica del vidrio es icosaédrica

Científicos de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, han logrado un importante avance en la comprensión de la naturaleza del vidrio, lo que, en el futuro, podría suponer que se llegaran a fabricar, entre otras cosas, aviones con alas de este material, informó dicha universidad en un comunicado.

El vidrio es un material duro, frágil y transparente que ordinariamente se obtiene por fusión a unos 1.500 ºC de arena de sílice, carbonato sódico y caliza. La denominada estructura cristalina está caracterizada microscópicamente por la agrupación de iones, átomos o moléculas.

A nivel atómico, los átomos del vidrio se mueven muy despacio, como se movería un coche en medio de un atasco descomunal, por lo que no pueden “alcanzar su destino”: por este motivo, el vidrio nunca llega a ser ni un sólido ni un líquido propiamente dicho.

De hecho, los cuerpos en estado vítreo no presentan una ordenación molecular interna determinada, sino que más bien se observa en ellos un desorden ordenado, es decir, la presencia de grupos ordenados que se distribuyen en el espacio de manera total o parcialmente aleatoria.

Materiales metastables

Durante más de 50 años, los científicos han intentado comprender estas características del vidrio, en especial las razones para este “atasco atómico”. Ahora, según publica la revista especializada Nature Materials, el grupo de investigadores de la Universidad de Bristol, gracias a la observación experimental directa, podría haber aclarado el problema.

El comunicado de la Universidad de Bristol informa que el científico Paddy Royall, en colaboración con investigadores de Canberra y de Tokio, ha demostrado que el vidrio “fracasa” en su solidez o en su capacidad para ser un material sólido debido a las estructuras atómicas especiales que se forman en su interior cuando el vidrio se enfría, esto es, cuando los átomos llegan a su “destino” conformando un material de particulares características vítreas.

Irregularidad e icosaedro

Por tanto, el problema de la fragilidad de este material radicaría, según explicó Royall, en que, cuando el vidrio se enfría, sus átomos se atascan produciendo un patrón casi aleatorio, evitando así la regularidad. La cuestión es: ¿por qué sucede este fenómeno, cuando otros materiales cristalizan cuando se enfrían, organizando sus átomos en un patrón altamente regular?

En los años 50 del pasado siglo, el físico Sir Charles Frank.html, también de la Universidad de Bristol, sugirió que el atoramiento de los átomos del vidrio podría deberse a que se organizan en forma de icosaedros, que es un poliedro de veinte caras, convexo o cóncavo. Estas caras son a su vez polígonos de diecinueve lados o menos.

La hipótesis de Frank, sin embargo, no pudo ser probada en aquellos tiempos por falta de medios tecnológicos. Royall y sus colaboradores decidieron comprobar que dicha teoría era cierta con los medios con los que se cuenta en la actualidad.

Partículas visibles

El obstáculo inicial es que no se podía observar a los átomos del vidrio directamente durante su enfriamiento debido, simplemente, a que éstos eran muy pequeños. Por esa razón, los investigadores utilizaron unas partículas especiales denominadas coloides, que no son apreciables a simple vista pero sí que son mucho mayores que cualquier molécula.

Los coloides imitan a los átomos y pueden observarse utilizando un microscopio moderno. Royall enfrió estas partículas y comprobó lo que ocurría: el gel que estas partículas formaron tendía a convertirse en un cristal, organizándose en estructuras similares al icosaedro, tal y como predijo Frank hace 50 años. Es la formación de estas estructuras icosaédricas lo que subyace a los materiales cuyos átomos se “atascan” y lo que explicaría por qué el vidrio es vidrio y no un líquido o un sólido.

Este descubrimiento de la estructura que forman los átomos a medida que el vidrio se enfría supone un gran avance en la comprensión de la naturaleza del vidrio y permitirá futuros desarrollos de nuevos materiales, como vidrios metálicos flexibles.

Nueva gama de materiales

Los metales normalmente cristalizan cuando se enfrían, y la tensión que se acumula en las uniones entre los cristales provoca fallos en el metal. Por ejemplo, el primer avión comercial del mundo, el británico De Havilland Comet padeció esta fatiga del metal con resultados catastróficos.

Si un metal puede enfriarse con la misma estructura atómica que un cristal, sería apropiado para la fabricación de una amplia gama de productos que necesitan ser flexibles, como las alas de los aviones, los palos de golf o algunas piezas de motores.

Estas observaciones abrirían además una nueva perspectiva para la creación de toda una amplia gama de materiales metastables, es decir, materiales con un estado de equilibrio débilmente estable que, bajo la acción de determinadas condiciones externas, podrían evolucionar hacia un estado de equilibrio fuertemente estable.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21