Tendencias21
Consiguen hacer invisibles los objetos manipulando las ondas luminosas

Consiguen hacer invisibles los objetos manipulando las ondas luminosas

Investigadores del INRS han diseñado un nuevo sistema de invisibilidad para conseguir que los objetos sean imperceptibles al ojo humano. Lo consiguen manipulando las frecuencias de las ondas luminosas que interactúan con un objeto, ocultándolo a la vista. La tecnología aumenta la seguridad de las telecomunicaciones.

Consiguen hacer invisibles los objetos manipulando las ondas luminosas

Investigadores del Instituto Nacional de la Investigación Científica de Montreal (INRS) han ideado un nuevo método de disimulación óptica que convierte a cualquier objeto en prácticamente invisible.

El dispositivo se llama “capa de invisibilidad espectral” y es la primera tecnología del género que se basa en la manipulación del color (o la frecuencia) de las ondas luminosas que interactúan con un objeto. Esta manipulación es la que permite convertir en invisible a un objeto.

Las ondas luminosas son ondas electromagnéticas y transversales en su mayoría, que se propagan en línea recta y forman parte del espectro electromagnético, que es el conjunto de longitudes de onda de todas las radiaciones electromagnéticas.

El espectro incluye los rayos gamma, los rayos X, la radiación ultravioleta, la luz visible y la radiación infrarroja. Y se extiende desde el cero hasta el infinito en frecuencia y longitud de onda.

Nuestros ojos sólo perciben una pequeña gama de las frecuencias del espectro electromagnético, llamada luz visible o espectro visible. El espectro visible no es otro que el rango de longitudes de onda que percibimos como colores, con el violeta en un extremo y el rojo en el otro. Algunas fuentes luminosas, ya sean artificiales o naturales, contienen más de una frecuencia específica, llamadas fuentes de banda ancha, de las que la luz del Sol es un claro ejemplo.

Miramos colores

Cuando miramos un objeto,  lo que realmente percibimos es la interacción de estas frecuencias luminosas con el objeto que estamos mirando. Cuando la luz del Sol alcanza a un objeto de color verde, refleja la frecuencia de la luz de ese color, mientras que las otras frecuencias de colores de la luz solar pasan simplemente a través del objeto. No son reflejadas y no las vemos: sólo percibimos el verde y decimos que ese objeto es verde.

Nuestros ojos detectan por tanto la luz reflejada como el verdadero color del objeto. El nuevo dispositivo lo que hace es intervenir en esta interacción nuestra con el objeto para convertirlo en invisible.

Para hacerlo invisible, el dispositivo utiliza un filtro especialmente ideado para desplazar temporalmente las frecuencias de la luz. Por ejemplo, si hablamos del objeto verde, las longitudes de onda correspondientes al verde en el seno del espectro electromagnético se convierten en longitudes de onda de otro color gracias a un filtro. Eso hace que el objeto sea imperceptible para el ojo humano. Si no vemos el color verde que refleja, sencillamente no vemos el objeto.

Otra ventaja adicional del sistema es que, al distorsionar el color verde, la onda luminosa del color verde atraviesa el objeto como una onda más (no verde), lo que impide que la manipulación sea detectada. Esta ventaja resuelve la limitación de anteriores técnicas de invisibilidad, en las que la onda verde lo que haría sería rodear al objeto, en vez de atravesarlo. En esa técnica, la distorsión es detectada y el efecto invisibilidad se deprecia.

“La solución que nosotros proponemos resuelve el problema de la interferencia permitiendo a la onda propagarse a través del objeto (de color verde en el ejemplo), más que rodearlo, evitando así una interacción entre la onda y el objeto”, explica Luis Romero Cortes, uno de los investigadores, en un comunicado.

Más seguridad en las  telecomunicaciones

Si bien el dispositivo necesita un mayor desarrollo antes de que pueda traducirse en una capa de invisibilidad al estilo de Harry Potter, podría ser útil para una gama de objetivos de seguridad, señalan los investigadores.

Por ejemplo, los sistemas de telecomunicación actuales usan ondas de banda ancha como señales de datos para transferir y procesar información. El encubrimiento espectral podría usarse para determinar selectivamente qué operaciones se aplican a una onda de luz y cuáles se «hacen invisibles» durante ciertos períodos de tiempo. Esto podría evitar que un espía recopile información probando una red de fibra óptica con luz de banda ancha.

Asimismo, eliminar selectivamente y posteriormente restablecer colores en las ondas de banda ancha que se utilizan como señales de datos de telecomunicaciones, podría permitir que se transmitan más datos a través de un enlace determinado, ayudando a aliviar los atascos a medida que las demandas de datos continúan creciendo.

La técnica podría usarse también  para minimizar algunos problemas clave en los enlaces de telecomunicaciones de banda ancha actuales, por ejemplo reorganizando el espectro de energía de señal para hacerlo menos vulnerable a la dispersión, fenómenos no lineales y otros efectos no deseados, que afectan las transmisiones de señales de datos.

Aunque que los investigadores reconocen que el encubrimiento espectral sólo funciona cuando el objeto se ilumina desde una única dirección espacial, señalan sin embargo que debería ser posible extender el concepto para hacer que un objeto sea invisible bajo la iluminación desde todas las direcciones. El equipo planea continuar su investigación hacia este objetivo.

Referencia

Full-field broadband invisibility through reversible wave frequency-spectrum control. Luis Romero Cortés, Mohamed Seghilani, Reza Maram, and José Azaña. Optica Vol. 5, Issue 7, pp. 779-786 (2018) DOI:https://doi.org/10.1364/OPTICA.5.000779
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21