Tendencias21
La transferencia mental divide a la sociedad

La transferencia mental divide a la sociedad

La transferencia mental, que pretende digitalizar la mente humana para pasarla a un ordenador, divide a la sociedad ante su eventual aplicación. Es aceptada sobre todo por los amantes de la ciencia ficción, pero disgusta al conservadurismo religioso y adictos a la pornografía, según una investigación de la Universidad de Helsinki.

La transferencia mental divide a la sociedad

La transferencia mental, (Mind uploading) es una tecnología que pretende la digitalización de una mente humana para su posterior transvase a un sustrato artificial. Aunque ha habido algunos avances científicos preliminares, esta tecnología pertenece todavía al campo de la ciencia ficción: de ser viable, equivaldría a una especie de inmortalidad, en la medida en que el contenido de un cerebro podría hipotéticamente perpetuarse en un ordenador.

En teoría, la transferencia de las estructuras neuronales de una persona a un ordenador es factible y permitiría simular el funcionamiento cognitivo de una persona, pero los obstáculos para conseguirlo todavía son difíciles de resolver, sin olvidar los reparos éticos que plantea.

De hecho, tal como informamos en otro artículo, investigadores austriacos han replicado en un ordenador el sistema neuronal de un gusano y conseguido que adquiera nuevas habilidades. Asimismo, se ha conseguido una copia digital funcional de una pieza de la corteza del cerebro de una rata, tal como informó Nature en 2015.

La mera posibilidad de concebir la transferencia mental ha suscitado debates filosóficos e incluso ha sido rechazada por el postmodernista Lyotard, si bien al mismo tiempo científicos como Marvin Lee Minsky, creador del Grupo de Inteligencia Artificial del MIT, la han introducido en la comunidad científica.

Resucitar a un muerto

Su argumento es el siguiente: el contenido de la mente humana es el producto de la interacción entre neuronas. Si asumimos que esa interacción puede cartografiarse y replicarse en otro soporte, entonces es posible hacer una copia de seguridad de nuestra personalidad y recuperarla en caso de accidente. Sería algo así como “resucitar” a una persona fallecida.

La Universidad de Helsinki, a través del grupo de investigación Moralities of Intelligent Machines, ha estudiado la transferencia mental desde una nueva perspectiva: la psicología moral. Intenta conocer las actitudes de las personas ante esta tecnología y cartografiarlas socialmente.

Ha realizado cuatro estudios en los que han participado 952 voluntarios para determinar sus actitudes ante la transferencia mental. Descubrió que, en gran medida, la condena moral de esta tecnología está fuertemente condicionada a factores cognitivos y culturales.

También estableció que el rechazo de esta tecnología se concentra en grupos de personas con una moralidad sexual severa o con una religiosidad tradicional, así como entre las personas amantes de la pornografía y de otras prácticas sexuales afines.

La aceptación social de esta tecnología surge sin embargo en personas preocupadas por la muerte o que condenan el suicidio, si bien donde está más generalizada es en el colectivo de personas amantes de la ciencia ficción.

Entre los amantes de la ciencia ficción, el entusiasmo es compartido por igual entre hombres y mujeres. Pero fuera de este grupo, la transferencia mental es asumida principalmente por los hombres.

Debate vigente

Esta investigación determinó también que se intensifican las discusiones filosóficas sobre cómo podría o debería utilizarse la transferencia mental en el futuro, así como que el debate social está mucho más generalizado de lo que se pensaba hasta ahora.

Michael Laakasuo, uno de los investigadores, explica en un comunicado que “la transferencia mental es una tecnología plagada de preguntas filosóficas sin resolver. Por ejemplo, ¿el potencial de las experiencias conscientes se transmite cuando se copia el cerebro? ¿El cerebro digital tiene la capacidad de sentir dolor y está apagando el cerebro emulado comparable al homicidio? ¿Y cómo sería una vida potencialmente eterna en una plataforma digital?

Según Mikko Voipio, presidente de la Fundación Weisell que ha financiado esta investigación,  el humanismo tiene una gran importancia para la investigación centrada en la inteligencia artificial y la robótica.

«Los avances en la inteligencia artificial, así como su creciente prevalencia en diversos aspectos de la vida, están generando preocupación sobre el lado ético y humanista de las aplicaciones tecnológicas. ¿La ética  se tiene en cuenta al desarrollar y entrenar dichos sistemas? El grupo de investigación Moralities of Intelligent Machines se está concentrando en este factor a menudo olvidado a la hora de aplicar la tecnología. La junta directiva de la Fundación Weisell considera que este tipo de investigación es importante en este momento, cuando la inteligencia artificial parece haberse convertido en una frase familiar entre los políticos. Es bueno que el otro lado de la moneda también reciba atención».

Referencia

What makes people approve or condemn mind upload technology? Untangling the effects of sexual disgust, purity and science fiction familiarity. Michael Laakasuo et al. Palgrave Communications, Volume 4, Article number: 84 (2018). DOI:https://doi.org/10.1057/s41599-018-0124-6

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21