Tendencias21
Consiguen manipular la luz y el sonido con estructuras cristalinas desconocidas

Consiguen manipular la luz y el sonido con estructuras cristalinas desconocidas

Científicos de la UPV y del Naval Research Laboratory de Washington han desarrollado los primeros prototipos a nivel mundial de un Cristal Fotónico Radial en 2D, que permiten manipular la luz y el sonido. Con ellos, podrá desarrollarse una nueva tecnología de sensores que detecten automáticamente la frecuencia y la dirección de origen de una onda de sonido o electromagnética. Esta detección automática permitirá a su vez simplificar y reducir el tamaño de los sistemas acústicos o electrónicos.

Consiguen manipular la luz y el sonido con estructuras cristalinas desconocidas

Un equipo de investigadores del Grupo de Fenómenos Ondulatorios de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Naval Research Laboratory (NRL) de Washington ha desarrollado los primeros prototipos a nivel mundial de un Cristal Fotónico Radial en 2D.

El trabajo, publicado el pasado mes de agosto en Nature Scientific Reports, abre una nueva vía para la manipulación de la luz y del sonido.

Se trata de la primera demostración experimental de este tipo de dispositivos, que fueron propuestos de forma teórica en el año 2009 por los investigadores de la Politècnica de València.

“La demostración la hemos hecho con ondas electromagnéticas en el rango de las microondas, pero ahora queremos demostrarlo para ondas acústicas, lo que supone todo un reto porque no hay materiales acústicos con propiedades equivalentes a los empleados para ondas electromagnéticas”, señala José Sánchez-Dehesa, coordinador del equipo de trabajo del Grupo de Fenómenos Ondulatorios de la UPV.

La relevancia del trabajo desarrollado por la UPV y el Naval Research Laboratory reside en la posibilidad de usar estas estructuras como sensores de posición de fuentes electromagnéticas radiantes.

Nueva tecnología de sensores

“Desde el punto de vista de ciencia básica, las estructuras que hemos estudiado suponen la confirmación de un nuevo tipo de estructuras cristalinas que no estaban descritas en los libros de texto. A partir de aquí, las propiedades de estas estructuras puedeN deparar aplicaciones interesantes tanto en el campo de las ondas acústicas como en el de las ondas electromagnéticas”, apunta Sánchez-Dehesa.

Desde la perspectiva de las aplicaciones, las estructuras diseñadas por los investigadores ayudan a determinar la frecuencia y posición de las ondas electromagnéticas que detectan.

Sanchez Dehesa añade: “Esto supone contar con una nueva tecnología de sensores que detectan automáticamente la frecuencia y la dirección de origen de una onda (de sonido o electromagnética)».

«Esta detección automática permite simplificar los sistemas acústicos o electrónicos correspondientes, así como reducir su tamaño”, concluye el investigador.

Referencia bibliográfica:

J. Carbonell, A. Díaz-Rubio, D. Torrent, F. Cervera, M. A. Kirleis, A. Piqué & J. Sánchez-Dehesa. Radial Photonic Crystal for detection of frequency and position of radiation sources. Nature Scientific Reports 2, Article number: 558 doi:10.1038/srep00558.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21