Tendencias21
Consiguen por primera vez convertir los pensamientos en palabras

Consiguen por primera vez convertir los pensamientos en palabras

Neurocientíficos norteamericanos ha conseguido por primera vez convertir los pensamientos en palabras, permitiendo que cualquiera pueda descifrar y comprender los pensamientos de otra persona, expresados con voz sintética.

Consiguen por primera vez convertir los pensamientos en palabras

Neurólogos de la Universidad de Columbia en Nueva York han desarrollado un sistema que permite traducir el pensamiento en palabras inteligibles, consiguiendo por primera vez transponer señales cerebrales a las palabras.

Esta tecnología, basada en sintetizadores de voz y en la inteligencia artificial, reconstruye las palabras que escucha una persona con una claridad inigualable.

Según Nima Mesgarani y sus colegas, este avance marca un paso decisivo hacia la creación de interfaces cerebro-ordenador que permitirá expresarse a las personas cuya capacidad de hablar es limitada o inexistente, especialmente aquellas que viven con secuelas de ictus o con esclerosis lateral amiotrófica o ELA, una enfermedad del sistema nervioso que ataca a las células nerviosas (neuronas) y la médula espinal

Asimismo, según los investigadores, este desarrollo podría conducir a nuevas formas de comunicación entre los ordenadores y el cerebro humano.

«Nuestra voz nos ayuda a comunicarnos con nuestros amigos, nuestra familia y el mundo que nos rodea, por lo que perder su uso como resultado de una lesión o enfermedad es terrible», señala Nima Mesgarani en un comunicado. Y añade: “nuestro estudio representa una manera de restaurar este poder. Demostramos que con la tecnología adecuada, cualquier oyente puede descifrar y comprender los pensamientos de otra persona”.

Patrones cerebrales de las palabras

En las últimas décadas, el trabajo de los neurocientíficos ha demostrado que ciertos patrones particulares de actividad aparecen en el cerebro cuando una persona se expresa a sí misma con la palabra (o se imagina que lo hace). Otras señales particulares también aparecen en el cerebro cuando una persona escucha a otra.

Estas dos observaciones han llevado a los investigadores a registrar y descodificar estos patrones o código neural, con la finalidad de percibir los pensamientos que circulan por  el cerebro y traducirlos a palabras.

Los esfuerzos anteriores de este equipo, pero también de otros grupos de investigación, se han centrado en modelos informáticos simples que analizan espectrogramas, que son representaciones visuales de frecuencias de sonido. Pero este enfoque no ha tenido éxito, ya que no ha podido reproducir sonidos inteligibles similares a los del habla.

Como resultado de este fracaso, el equipo de Nima Mesgarani abandonó el espectrograma y recurrió a un vocoder, un algoritmo informático que puede sintetizar el habla después de ser entrenado para escuchar conversaciones humanas.

Tecnología mejorada

El vocoder es un analizador y sintetizador de voz desarrollado en la década de 1930 como un codificador de voz para telecomunicaciones, que ha sido recuperado para esta tecnología.

Para esta investigación, los neurocientíficos enseñaron a vocoder a interpretar la actividad cerebral de una persona. Y lo consiguieron con el apoyo del Ashesh Dinesh Mehta, un experto en epilepsia que realiza regularmente cirugías cerebrales.

«Le pedimos a los pacientes epilépticos que escucharan las oraciones pronunciadas por diferentes personas, mientras medíamos sus patrones de actividad cerebral», explica Mesgarani. Estos patrones neurales fueron los que sirvieron para entrenar al vocoder.

Luego, los investigadores pidieron a estas mismas personas que escucharan los números audibles de 0 a 9 pronunciados por los oradores. Durante ese proceso, también grabaron las señales cerebrales y las transmitían al vocoder, que las emitía como voz sintetizada.

Este sonido producido por el vocoder en respuesta a las señales cerebrales de los números fue analizado y limpiado por redes neuronales, un tipo de inteligencia artificial que imita la estructura de las neuronas en el cerebro. El resultado fue la emisión de una voz robótica recitando una secuencia de números.

Fiabilidad del 75%

Para verificar la precisión, Mesgarani y su equipo pidieron a las personas que escucharan la grabación e informaran de lo que escucharon. Y descubrieron que las personas podían entender y repetir los sonidos en el 75% de las veces, lo que está más allá de cualquier intento anterior. «El sensible vocoder y las poderosas redes neuronales representaban los sonidos que los pacientes habían escuchado originalmente con sorprendente precisión», señala Mesgarani.

El objetivo final de esta tecnología es integrarla en un implante similar a los que usan algunos pacientes epilépticos, lo que traduciría directamente los pensamientos del usuario en palabras. Un individuo podría entonces pensar «necesito un vaso de agua» y el sistema transformaría las señales cerebrales generadas por este pensamiento en un discurso sintetizado.

No es la primera vez que los neurocientíficos consiguen romper los códigos usados por el cerebro para comunicarse e interpretar el entorno. Tal como informamos en otro artículo, neurocientíficos australianos consiguieron recientemente descifrar el código nervioso que permite al cerebro interpretar la información que recibe de los sentidos, abriendo la posibilidad a que una prótesis sienta lo mismo que un miembro amputado.
 

Referencia

Towards reconstructing intelligible speech from the human auditory cortex. Hassan Akbari et al. Scientific Reports, volume 9, Article number: 874 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-018-37359-z

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente