Tendencias21
Consiguen ver la fotosíntesis en plena acción

Consiguen ver la fotosíntesis en plena acción

Un equipo internacional de investigadores ha utilizado un láser de rayos X para observar, por vez primera de manera simultánea, el comportamiento de la estructura y de la química de un catalizador natural involucrado en la fotosíntesis. Esta observación ayudará a comprender cómo funciona este proceso natural para aplicarlo de manera artificial al desarrollo de combustibles alternativos, entre otras posibilidades.

Consiguen ver la fotosíntesis en plena acción

Abriendo una nueva vía de observación del proceso por el que las plantas generan el oxígeno que respiramos, un equipo de investigadores ha utilizado un láser de rayos X en el SLAC National Accelerator Laboratory de Estados Unidos, para observar, por vez primera de manera simultánea, el comportamiento de la estructura y de la química de una catalizador natural involucrado en la fotosíntesis.

Este logro fue posible gracias a los pulsos ultrarápidos y ultrabrillantes de una herramienta altamente especializada: la fuente de luz coherente Linac SLAC (LCLS), y supone un gran avance en el estudio a escala atómica de las transformaciones acaecidas en la fotosíntesis y en otros procesos biológicos e industriales que dependen de catalizadores (que son eficientes aceleradores de reacciones). Los resultados de la presente investigación han aparecido detallados en la revista Science.

Trasladar un proceso natural a procesos artificiales

«Toda las formas de vida que dependen del oxígeno dependen de la fotosíntesis», explica Junko Yano, químico del Lawrence Berkeley National Laboratory y co-director de la investigación, en un comunicado del SLAC.

«Si podemos aprender a emular este proceso, podríamos aplicar los principios de diseño naturales a sistemas artificiales para crear, por ejemplo, nuevas fuentes de energía renovables. Este avance abre una vía para aprender mucho acerca de los cambios acaecidos en el ciclo catalítico”, añade Yano.

Los catalizadores son esenciales para muchos procesos industriales, como la producción de combustibles, alimentos, productos farmacéuticos y fertilizantes. Los catalizadores naturales, por su parte, también resultan clave en la química biológica.

Uno de los más importantes objetivos de la ciencia de rayos X es aprender cómo funcionan estos catalizadores en la fotosíntesis, un proceso a partir del cual se genera oxígeno y energía a partir de la luz solar.

Visión gracias a pulsos brevísimos

El experimento del LCLS se centró concretamente en el fotosistema II, un complejo de proteínas de las plantas, las algas y de algunos microbios que realiza la fase de producción de oxígeno de la fotosíntesis.

Este proceso de cuatro pasos tiene lugar en un catalizador simple – un grupo de átomos de manganeso y calcio-. En cada paso, el fotosistema II absorbe un fotón de luz solar y libera un protón y un electrón, que proporcionan la energía necesaria para unir dos moléculas de agua, descomponerlas y liberar una molécula de oxígeno.

En investigaciones previas se había conseguido congelar los cristales del catalizador en diversas etapas del proceso, y observar este.
Pero los científicos deseaban, además, ver la química implicada en dicho proceso. Esto no había sido posible en otros centros de rayos X, porque los frágiles cristales tenían que ser congelados para protegerlos de los daños por radiación.

Pero los pulsos del láser de rayos X del LCLS son tan breves –se miden en cuantrillonésimas de segundo-, que permitieron sondear los cristales a temperatura ambiente, en un estado químicamente activo, antes de que en estos se produjera ningún daño. El sistema pudo así generar datos sobre dos de los cuatro pasos del proceso de generación de oxígeno.

«Decidimos utilizar dos técnicas de rayos X a la vez: la cristalografía, para observar la estructura atómica global del fotosistema II, y la espectroscopia para documentar la posición y el flujo de electrones en el catalizador», explica otro de los autores del experimento, el químico del Laboratorio de Berkeley Vittal Yachandra. «Estos electrones son importantes porque están involucrados en la fabricación y la ruptura de enlaces y otros procesos, en el núcleo de las reacciones químicas”, añade Yachandra.

El uso de ambas técnicas también verificó que la estructura molecular de las muestras no se dañó durante la medición con el LCLS. Según Bergamann, «es la primera vez que hemos determinado la estructura del fotosistema II bajo condiciones que nos aseguran que la maquinaria que realiza la división del agua queda completamente intacta».

Claves para desarrollar combustibles alternativos

El físico del SLAC Uwe Bergmann señala por su parte que: «Este resultado es un paso clave hacia el objetivo final, que es ver el ciclo completo de la descomposición del agua en oxígeno durante la fotosíntesis”.

En este camino, en próximos experimentos con el LCLS, los investigadores esperan estudiar todos los pasos llevados a cabo por el fotosistema II en una resolución más alta, dejando al descubierto la completa transformación de las moléculas de agua en moléculas de oxígeno, un cambio que se considera clave para el desarrollo de combustibles alternativos.

«Conseguir algunas de las instantáneas críticas de esta transición sería la meta final», afirma Jan Kern, autor principal del artículo de Sience. «Ese logro realmente respondería todas las cuestiones actuales sobre cómo funciona dicho mecanismo».

Además de científicos del Berkeley Lab, del SLAC y de la Universidad de Stanford, en este estudio han participado investigadores de la Universidad Técnica de Berlín (Alemania), de las universidades de Umea y Estocolmo (Suecia) y del European Synchrotron Radiation Facility (ESRF) en Francia.

Referencia bibliográfica:

J. Kern et al. Simultaneous Femtosecond X-ray Spectroscopy and Diffraction of Photosystem II at Room Temperature. Science (2013). DOI:10.1126/science.1234273.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21