Tendencias21
Un dique portátil frenará inundaciones y riadas

Un dique portátil frenará inundaciones y riadas

La Comisión Europea ha financiado varios proyectos para prevenir las inundaciones, entre ellos INFLATER, que es un dique portátil que utiliza la fuerza del agua para crear protección frente a las riadas. El aparato, cuya novedad es precisamente su portabilidad, tiene una parte mecánica y una parte hinchable.

Un dique portátil frenará inundaciones y riadas

Las inundaciones en Europa aumentan sin cesar con consecuencias en ocasiones catastróficas. En otoño de 2011 se produjeron inundaciones en Francia, Italia e Irlanda que provocaron enormes daños personales y materiales. En Italia, el Río Po creció hasta cuatro metros y se llevó la vida de dos niños en Génova.

En Liguria y Toscana, también en Italia, se declaró el estado de emergencia tras un deslizamiento de tierra que produjo diez muertes. En otoño de 2012 se produjeron inundaciones intensas en las que perecieron varias personas en Toscana y que causaron caos y trastornos generalizados.

El cambio climático, recuerda Cordis, ha aumentado la gravedad y la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos como las precipitaciones, las tormentas y las marejadas ciclónicas.

Un año tras otro las inundaciones amenazan la salud y la economía de los ciudadanos y las empresas de Europa. También suponen una amenaza para el patrimonio cultural europeo pues cabe la posibilidad de perder en ellas estructuras históricas.

Para contrarrestar las inundaciones, en especial las de mayor gravedad, la Comisión Europea financió varios proyectos científicos entre los que se encuentra INFLATER, un ejemplo de trabajo en equipo destinado a reducir los efectos de estos fenómenos naturales.

El proyecto desarrolló un dique hinchable que utiliza la propia fuerza del agua para crear una protección contra las riadas. La innovación reside en su portabilidad, pues puede situarse en cualquier punto en poco tiempo sin demasiado esfuerzo humano.

El dique portátil está compuesto por una parte mecánica, responsable del proceso de hinchado, y sensores eléctricos e inalámbricos. Posee una sección superior flotante, una sección hinchable (dotada de un faldón con anclajes) y sogas de sujeción.

Parte hinchable

La sección hinchable está conectada al faldón y se asegura mediante los anclajes y las sogas. Al aumentar el nivel del agua se eleva la parte flotante, lo que permite que el agua se filtre a la sección hinchable.

Al llenarse esta segunda sección se tensan las sogas que sirven de soporte de la estructura. Los sensores eléctricos se utilizan para detectar el nivel de agua del río y predecir su evolución. Además cuentan con un sistema de comunicación inalámbrica capaz de enviar alertas a zonas cercanas para evitar daños por inundación.

El sistema técnico del dique, para el que se realizó una extensa encuesta entre usuarios finales a escala europea, se diseñó con la ayuda de técnicas muy sofisticadas de modelización de análisis de elementos finitos y dinámica de fluidos computacional.

En el futuro

La forma y el material de construcción de INFLATER se extrajeron a partir de un modelo matemático complejo con la intención de que soportase las fuerzas ejercidas por el agua incluso en condiciones extremas (corrientes paralelas a gran velocidad, olas, perforaciones por el efecto de escombros, etc.)

La fase de diseño dio paso a la caracterización del material. Los esquemas CAD del prototipo sirvieron para proceder a la fabricación de INFLATER. El sistema ha quedado listo para su validación tanto en el laboratorio como en distintos emplazamientos de ensayo.

Los socios del proyecto confían en generar un conocimiento más sólido del comportamiento de los procesos que dan lugar a una inundación a través del estudio de riadas anteriores y la modelización de situaciones posibles.

Además calcularán la necesidad y la demanda de herramientas móviles y mejoradas para la protección contra inundaciones en Europa y recabarán la opinión que merece el sistema a sus posibles usuarios futuros en Europa.

Los eventos naturales catastróficos como las inundaciones siempre han existido y siempre existirán. La intervención humana en los procesos de la naturaleza debería limitarse e incluso evitarse en la medida de lo posible No obstante, y a pesar de lo honorable del objetivo, sólo se cumplirá a muy largo plazo. Hasta entonces, INFLATER proporcionará una alternativa flexible y eficaz para los responsables de gestionar y evitar inundaciones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21