Tendencias21
Consistentes indicios de vida en la luna más fría de Saturno

Consistentes indicios de vida en la luna más fría de Saturno

Nuevos análisis de los vapores que emanan de la superficie de Encélado confirman que el océano subterráneo de la luna más fría de Saturno es capaz de sustentar una rica comunidad microbiana.

Una nueva investigación ha descubierto consistentes indicios de vida a casi 2.000 millones de kilómetros de la Tierra: el océano subterráneo de la luna más fría de Saturno reúne las condiciones necesarias para contener una amplia variedad de microbios.

La NASA considera desde hace tiempo que Encélado, una de las 53 lunas de Saturno, reúne muchas posibilidades de albergar algún tipo de vida, a pesar de que su temperatura superficial está por debajo de los 200 grados Celsius, insólita en la Tierra, donde nunca ha bajado de los 90 grados bajo cero.

Encélado orbita Saturno a una distancia de unos 238.000 km y tarda unas 33 horas en dar una vuelta completa al sexto planeta del sistema solar, que a su vez está a 1.400 millones de kilómetros del Sol.

Esa distancia del Sol provoca que Saturno y sus lunas conformen un mundo gélido, aunque Encélado tiene también zonas calientes debido a su actividad geológica interna: volcanes de hielo y agua (criovolcanes) emiten vapor de agua que se convierte enseguida en polvo de hielo.

En 2014 la misión Cassini-Huygens descubrió que Encélado contenía un océano regional de agua líquida, a unos 40 kilómetros por debajo de su superficie. Un año después se supo que ese océano era global.

Menú metabólico

En 2017 se averiguó que ese inmenso océano reúne varios de los elementos necesarios para la formación de la vida e, incluso, que puede acoger pequeños ecosistemas microbianos.

Un nuevo estudio, publicado ahora en la revista Icarus, confirma que ese océano puede disponer de un menú metabólico diverso, capaz de sustentar una rica comunidad microbiana.

Lo han descubierto científicos del Southwest Research Institute (SwRI) en Texas, que modelaron informáticamente los procesos químicos que tienen lugar  en el océano subsuperficial de Encélado utilizando datos obtenidos por Cassini en diferentes etapas de su misión, iniciada en 1997.

Antes de su salida de la órbita de Encélado en septiembre de 2017, Cassini tomó muestras de la columna de granos de hielo y vapor de agua que brotaba de los criovolcanes de su superficie helada: descubrió hidrógeno molecular, una posible fuente de alimento para los microbios.

Procesos vitales

“La detección de hidrógeno molecular (H 2) en la columna de humo indica que hay energía libre disponible para la vida en el océano de Encélado”, señala la autora principal de esta investigación, Christine Ray, en un comunicado.

Y añade: “en la Tierra, las criaturas aeróbicas o que respiran oxígeno consumen energía en materia orgánica, como glucosa y oxígeno, para crear dióxido de carbono y agua. Los microbios anaeróbicos pueden metabolizar el hidrógeno para crear metano. Toda la vida puede destilarse en reacciones químicas similares asociadas con un desequilibrio entre los compuestos oxidantes y reductores».

Los investigadores explican que este desequilibrio crea un gradiente de energía potencial, en el que los procesos químicos de reducción-oxidación transfieren electrones entre especies químicas.

Esos procesos son vitales para muchas funciones básicas de la vida, incluidas la fotosíntesis y la respiración.

Este gráfico ilustra cómo los científicos de la misión Cassini de la NASA piensan que el agua interactúa con la roca en el fondo del océano de Encélado, la luna helada de Saturno, produciendo hidrógeno molecular (H 2). Crédito: NASA / JPL-Caltech / Southwest Research Institute.

Condiciones habitables

Investigaciones anteriores descubrieron evidencias de respiraderos hidrotermales y desequilibrio químico en Encélado, lo que apunta a condiciones habitables en su océano subsuperficial.

«Nos preguntamos si otros tipos de vías metabólicas también podrían proporcionar fuentes de energía en el océano de Encélado», destaca Ray.

Y añade: «debido a que eso requeriría un conjunto diferente de oxidantes que aún no hemos detectado en la columna de Encélado, realizamos un modelo químico para determinar si las condiciones en el océano y el núcleo rocoso podrían apoyar estos procesos químicos».

“Comparamos nuestras estimaciones de energía libre con los ecosistemas de la Tierra y determinamos que, en general, nuestros valores de metabolismo aeróbico y anaeróbico cumplen o superan los requisitos mínimos”, precisa Ray.

«Estos resultados indican que la producción de oxidantes y la química de la oxidación podrían contribuir a mantener una posible vida y una comunidad microbiana metabólicamente diversa en Encélado», concluye.

Siguiente pregunta

La siguiente pregunta que se plantean los investigadores es cuál es la naturaleza de los compuestos orgánicos que salen del océano de Encélado.

Consideran que la comunidad metabólicamente diversa observada en ese océano ayuda a comprender mejor cómo una pequeña luna puede sostener la vida de en una forma que supera por completo las expectativas científicas.

Este hallazgo puede orientar futuras exploraciones de Encélado para determinar si podría haber formas de vida extrañas que se aprovechen de estas fuentes de energía en un océano que está a unos dos mil millones de kilómetros de la Tierra.

¿Vida remota?

Este nuevo descubrimiento consolida la posibilidad de vida en la sexta luna más grande de Saturno, que muestra cada vez más un perfil atractivo para esta posibilidad.

Encélado tiene alrededor de 500 kilómetros de diámetro, es 25 veces más pequeño que la Tierra y está casi 10 veces más lejos del Sol que nosotros.

Su océano global está enterrado bajo una capa de hielo. Sin embargo, se piensa que ese océano es cálido y salado, y que contiene una química propicia para la vida.

La nueva investigación determina que entre estos productos químicos se podría sustentar alguna forma de vida. Un nuevo impulso a la posibilidad de vida en el sistema solar.

Referencia

Oxidation processes diversify the metabolic menu on Enceladus.  Christine Ray et al. Icarus, 5 December 2020, 114248. DOI:https://doi.org/10.1016/j.icarus.2020.114248

Imagen: Recreación artística de los anillos de Saturno y de las principales lunas heladas, entre las que se encuentra Encélado, con enormes posibilidades de albergar vida microbiana. Crédito: NASA / JPL

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21