Tendencias21
Consistentes indicios de vida en la luna más fría de Saturno

Consistentes indicios de vida en la luna más fría de Saturno

Nuevos análisis de los vapores que emanan de la superficie de Encélado confirman que el océano subterráneo de la luna más fría de Saturno es capaz de sustentar una rica comunidad microbiana.

Una nueva investigación ha descubierto consistentes indicios de vida a casi 2.000 millones de kilómetros de la Tierra: el océano subterráneo de la luna más fría de Saturno reúne las condiciones necesarias para contener una amplia variedad de microbios.

La NASA considera desde hace tiempo que Encélado, una de las 53 lunas de Saturno, reúne muchas posibilidades de albergar algún tipo de vida, a pesar de que su temperatura superficial está por debajo de los 200 grados Celsius, insólita en la Tierra, donde nunca ha bajado de los 90 grados bajo cero.

Encélado orbita Saturno a una distancia de unos 238.000 km y tarda unas 33 horas en dar una vuelta completa al sexto planeta del sistema solar, que a su vez está a 1.400 millones de kilómetros del Sol.

Esa distancia del Sol provoca que Saturno y sus lunas conformen un mundo gélido, aunque Encélado tiene también zonas calientes debido a su actividad geológica interna: volcanes de hielo y agua (criovolcanes) emiten vapor de agua que se convierte enseguida en polvo de hielo.

En 2014 la misión Cassini-Huygens descubrió que Encélado contenía un océano regional de agua líquida, a unos 40 kilómetros por debajo de su superficie. Un año después se supo que ese océano era global.

Menú metabólico

En 2017 se averiguó que ese inmenso océano reúne varios de los elementos necesarios para la formación de la vida e, incluso, que puede acoger pequeños ecosistemas microbianos.

Un nuevo estudio, publicado ahora en la revista Icarus, confirma que ese océano puede disponer de un menú metabólico diverso, capaz de sustentar una rica comunidad microbiana.

Lo han descubierto científicos del Southwest Research Institute (SwRI) en Texas, que modelaron informáticamente los procesos químicos que tienen lugar  en el océano subsuperficial de Encélado utilizando datos obtenidos por Cassini en diferentes etapas de su misión, iniciada en 1997.

Antes de su salida de la órbita de Encélado en septiembre de 2017, Cassini tomó muestras de la columna de granos de hielo y vapor de agua que brotaba de los criovolcanes de su superficie helada: descubrió hidrógeno molecular, una posible fuente de alimento para los microbios.

Procesos vitales

“La detección de hidrógeno molecular (H 2) en la columna de humo indica que hay energía libre disponible para la vida en el océano de Encélado”, señala la autora principal de esta investigación, Christine Ray, en un comunicado.

Y añade: “en la Tierra, las criaturas aeróbicas o que respiran oxígeno consumen energía en materia orgánica, como glucosa y oxígeno, para crear dióxido de carbono y agua. Los microbios anaeróbicos pueden metabolizar el hidrógeno para crear metano. Toda la vida puede destilarse en reacciones químicas similares asociadas con un desequilibrio entre los compuestos oxidantes y reductores».

Los investigadores explican que este desequilibrio crea un gradiente de energía potencial, en el que los procesos químicos de reducción-oxidación transfieren electrones entre especies químicas.

Esos procesos son vitales para muchas funciones básicas de la vida, incluidas la fotosíntesis y la respiración.

Este gráfico ilustra cómo los científicos de la misión Cassini de la NASA piensan que el agua interactúa con la roca en el fondo del océano de Encélado, la luna helada de Saturno, produciendo hidrógeno molecular (H 2). Crédito: NASA / JPL-Caltech / Southwest Research Institute.

Condiciones habitables

Investigaciones anteriores descubrieron evidencias de respiraderos hidrotermales y desequilibrio químico en Encélado, lo que apunta a condiciones habitables en su océano subsuperficial.

«Nos preguntamos si otros tipos de vías metabólicas también podrían proporcionar fuentes de energía en el océano de Encélado», destaca Ray.

Y añade: «debido a que eso requeriría un conjunto diferente de oxidantes que aún no hemos detectado en la columna de Encélado, realizamos un modelo químico para determinar si las condiciones en el océano y el núcleo rocoso podrían apoyar estos procesos químicos».

“Comparamos nuestras estimaciones de energía libre con los ecosistemas de la Tierra y determinamos que, en general, nuestros valores de metabolismo aeróbico y anaeróbico cumplen o superan los requisitos mínimos”, precisa Ray.

«Estos resultados indican que la producción de oxidantes y la química de la oxidación podrían contribuir a mantener una posible vida y una comunidad microbiana metabólicamente diversa en Encélado», concluye.

Siguiente pregunta

La siguiente pregunta que se plantean los investigadores es cuál es la naturaleza de los compuestos orgánicos que salen del océano de Encélado.

Consideran que la comunidad metabólicamente diversa observada en ese océano ayuda a comprender mejor cómo una pequeña luna puede sostener la vida de en una forma que supera por completo las expectativas científicas.

Este hallazgo puede orientar futuras exploraciones de Encélado para determinar si podría haber formas de vida extrañas que se aprovechen de estas fuentes de energía en un océano que está a unos dos mil millones de kilómetros de la Tierra.

¿Vida remota?

Este nuevo descubrimiento consolida la posibilidad de vida en la sexta luna más grande de Saturno, que muestra cada vez más un perfil atractivo para esta posibilidad.

Encélado tiene alrededor de 500 kilómetros de diámetro, es 25 veces más pequeño que la Tierra y está casi 10 veces más lejos del Sol que nosotros.

Su océano global está enterrado bajo una capa de hielo. Sin embargo, se piensa que ese océano es cálido y salado, y que contiene una química propicia para la vida.

La nueva investigación determina que entre estos productos químicos se podría sustentar alguna forma de vida. Un nuevo impulso a la posibilidad de vida en el sistema solar.

Referencia

Oxidation processes diversify the metabolic menu on Enceladus.  Christine Ray et al. Icarus, 5 December 2020, 114248. DOI:https://doi.org/10.1016/j.icarus.2020.114248

Imagen: Recreación artística de los anillos de Saturno y de las principales lunas heladas, entre las que se encuentra Encélado, con enormes posibilidades de albergar vida microbiana. Crédito: NASA / JPL

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán