Tendencias21
Consistentes indicios de vida en la luna más fría de Saturno

Consistentes indicios de vida en la luna más fría de Saturno

Nuevos análisis de los vapores que emanan de la superficie de Encélado confirman que el océano subterráneo de la luna más fría de Saturno es capaz de sustentar una rica comunidad microbiana.

Una nueva investigación ha descubierto consistentes indicios de vida a casi 2.000 millones de kilómetros de la Tierra: el océano subterráneo de la luna más fría de Saturno reúne las condiciones necesarias para contener una amplia variedad de microbios.

La NASA considera desde hace tiempo que Encélado, una de las 53 lunas de Saturno, reúne muchas posibilidades de albergar algún tipo de vida, a pesar de que su temperatura superficial está por debajo de los 200 grados Celsius, insólita en la Tierra, donde nunca ha bajado de los 90 grados bajo cero.

Encélado orbita Saturno a una distancia de unos 238.000 km y tarda unas 33 horas en dar una vuelta completa al sexto planeta del sistema solar, que a su vez está a 1.400 millones de kilómetros del Sol.

Esa distancia del Sol provoca que Saturno y sus lunas conformen un mundo gélido, aunque Encélado tiene también zonas calientes debido a su actividad geológica interna: volcanes de hielo y agua (criovolcanes) emiten vapor de agua que se convierte enseguida en polvo de hielo.

En 2014 la misión Cassini-Huygens descubrió que Encélado contenía un océano regional de agua líquida, a unos 40 kilómetros por debajo de su superficie. Un año después se supo que ese océano era global.

Menú metabólico

En 2017 se averiguó que ese inmenso océano reúne varios de los elementos necesarios para la formación de la vida e, incluso, que puede acoger pequeños ecosistemas microbianos.

Un nuevo estudio, publicado ahora en la revista Icarus, confirma que ese océano puede disponer de un menú metabólico diverso, capaz de sustentar una rica comunidad microbiana.

Lo han descubierto científicos del Southwest Research Institute (SwRI) en Texas, que modelaron informáticamente los procesos químicos que tienen lugar  en el océano subsuperficial de Encélado utilizando datos obtenidos por Cassini en diferentes etapas de su misión, iniciada en 1997.

Antes de su salida de la órbita de Encélado en septiembre de 2017, Cassini tomó muestras de la columna de granos de hielo y vapor de agua que brotaba de los criovolcanes de su superficie helada: descubrió hidrógeno molecular, una posible fuente de alimento para los microbios.

Procesos vitales

“La detección de hidrógeno molecular (H 2) en la columna de humo indica que hay energía libre disponible para la vida en el océano de Encélado”, señala la autora principal de esta investigación, Christine Ray, en un comunicado.

Y añade: “en la Tierra, las criaturas aeróbicas o que respiran oxígeno consumen energía en materia orgánica, como glucosa y oxígeno, para crear dióxido de carbono y agua. Los microbios anaeróbicos pueden metabolizar el hidrógeno para crear metano. Toda la vida puede destilarse en reacciones químicas similares asociadas con un desequilibrio entre los compuestos oxidantes y reductores».

Los investigadores explican que este desequilibrio crea un gradiente de energía potencial, en el que los procesos químicos de reducción-oxidación transfieren electrones entre especies químicas.

Esos procesos son vitales para muchas funciones básicas de la vida, incluidas la fotosíntesis y la respiración.

Este gráfico ilustra cómo los científicos de la misión Cassini de la NASA piensan que el agua interactúa con la roca en el fondo del océano de Encélado, la luna helada de Saturno, produciendo hidrógeno molecular (H 2). Crédito: NASA / JPL-Caltech / Southwest Research Institute.

Condiciones habitables

Investigaciones anteriores descubrieron evidencias de respiraderos hidrotermales y desequilibrio químico en Encélado, lo que apunta a condiciones habitables en su océano subsuperficial.

«Nos preguntamos si otros tipos de vías metabólicas también podrían proporcionar fuentes de energía en el océano de Encélado», destaca Ray.

Y añade: «debido a que eso requeriría un conjunto diferente de oxidantes que aún no hemos detectado en la columna de Encélado, realizamos un modelo químico para determinar si las condiciones en el océano y el núcleo rocoso podrían apoyar estos procesos químicos».

“Comparamos nuestras estimaciones de energía libre con los ecosistemas de la Tierra y determinamos que, en general, nuestros valores de metabolismo aeróbico y anaeróbico cumplen o superan los requisitos mínimos”, precisa Ray.

«Estos resultados indican que la producción de oxidantes y la química de la oxidación podrían contribuir a mantener una posible vida y una comunidad microbiana metabólicamente diversa en Encélado», concluye.

Siguiente pregunta

La siguiente pregunta que se plantean los investigadores es cuál es la naturaleza de los compuestos orgánicos que salen del océano de Encélado.

Consideran que la comunidad metabólicamente diversa observada en ese océano ayuda a comprender mejor cómo una pequeña luna puede sostener la vida de en una forma que supera por completo las expectativas científicas.

Este hallazgo puede orientar futuras exploraciones de Encélado para determinar si podría haber formas de vida extrañas que se aprovechen de estas fuentes de energía en un océano que está a unos dos mil millones de kilómetros de la Tierra.

¿Vida remota?

Este nuevo descubrimiento consolida la posibilidad de vida en la sexta luna más grande de Saturno, que muestra cada vez más un perfil atractivo para esta posibilidad.

Encélado tiene alrededor de 500 kilómetros de diámetro, es 25 veces más pequeño que la Tierra y está casi 10 veces más lejos del Sol que nosotros.

Su océano global está enterrado bajo una capa de hielo. Sin embargo, se piensa que ese océano es cálido y salado, y que contiene una química propicia para la vida.

La nueva investigación determina que entre estos productos químicos se podría sustentar alguna forma de vida. Un nuevo impulso a la posibilidad de vida en el sistema solar.

Referencia

Oxidation processes diversify the metabolic menu on Enceladus.  Christine Ray et al. Icarus, 5 December 2020, 114248. DOI:https://doi.org/10.1016/j.icarus.2020.114248

Imagen: Recreación artística de los anillos de Saturno y de las principales lunas heladas, entre las que se encuentra Encélado, con enormes posibilidades de albergar vida microbiana. Crédito: NASA / JPL

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente