Tendencias21
La microbiota intestinal conforma el comportamiento social de las abejas

La microbiota intestinal conforma el comportamiento social de las abejas

Las abejas usan las bacterias presentes en la microbiota intestinal para reconocer a otros miembros de su colonia y proteger a la colmena de los invasores.

La microbiota intestinal es fundamental para la comunicación de las abejas melíferas: gracias a ella logran reconocer a los integrantes de su colmena y protegerla de los ataques de otras abejas invasoras, según una investigación realizada por científicos de la Universidad de Washington en St. Louis.

El fenómeno no es exclusivo de los insectos, ya que de acuerdo a una nota de prensa, animales como las hienas también utilizan la microbiota intestinal para comunicarse e identificarse socialmente. Pero en el caso de las abejas melíferas, las bacterias intestinales son cruciales para descubrir invasores que pongan en peligro a su comunidad y condicionen el futuro de la colmena.

La nueva investigación ha comprobado que, al compartir alimentos y otras sustancias, las abejas que conforman una colmena desarrollan una microbiota intestinal específica, que puede ser reconocida por sus integrantes. Esto permite activar un mecanismo de defensa, mediante el cual algunas abejas guardianas protegen a la comunidad de posibles invasores.

En algunas épocas del año, sobretodo en otoño, cuando las plantas reducen la producción de néctar, las colmenas deben protegerse especialmente del ataque de abejas invasoras, que buscan robar miel e identificar comunidades potencialmente débiles para una invasión masiva. En ese caso, la colmena puede perder a muchos de sus integrantes y quedarse sin miel para pasar el invierno.

Comunicación e identificación

En el estudio, desarrollado por los investigadores estadounidenses y publicado en la revista Science Advances, se ha logrado determinar que las abejas recolectoras de diferentes colonias poseen distintas comunidades microbianas intestinales. Los especialistas llegaron a estas conclusiones mediante la secuenciación de muestras intestinales y el análisis de extractos cuticulares.

En consecuencia, las abejas melíferas se basan en señales químicas relacionadas con sus comunidades microbianas intestinales compartidas para identificar a los miembros de su colonia, en lugar de enfocarse únicamente en la relación genética. Las abejas comparten constantemente alimentos entre sí, intercambiando este microbioma dentro de su colonia para crear un “sello” de identidad.

La comunidad microbiana intestinal es de gran importancia para todos los seres vivos: brinda vitaminas a los seres humanos y otros animales, colabora en la digestión de los alimentos, controla la inflamación y reduce el impacto de los microbios que generan enfermedades.

En las abejas, la microbiota intestinal está involucrada, además, en su biología social básica, y no afecta solamente a la salud de los individuos. Por el contrario, impacta directamente en el funcionamiento de la colonia en su conjunto y en la defensa de la comunidad. A nivel comunicacional, se transforma en una especie de “tarjeta de identificación” que marca la pertenencia a un grupo.

Sello de identidad

De acuerdo a un artículo publicado en The Scientist, para comprobar este impacto de la microbiota intestinal en el comportamiento social de las abejas, los científicos responsables de la investigación desarrollaron experimentos de fomento de colmenas cruzadas, criando abejas jóvenes en sus propias colonias o en colonias extranjeras.

Luego de identificar 14 bacterias entre todas las abejas, los expertos determinaron que 6 de ellas eran similares entre las abejas que crecieron en la misma colmena, independientemente de su relación genética. Esto marca la existencia de un sello de identidad que caracteriza a las abejas de cada comunidad.

En definitiva, el estudio puede ser útil para continuar explorando la trascendencia de la microbiota intestinal en otras especies, tomando como punto de partida el papel crucial que presenta en la organización social de las abejas.

Referencia

The gut microbiome defines social group membership in honey bee colonies. Cassondra L. Vernier, Iris M. Chin, Boahemaa Adu-Oppong, Joshua J. Krupp et al. Science Advances (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.abd3431

Video: Universidad de Washington en St. Louis.

Foto:

Las abejas guardianas inspeccionan un recolector en la entrada de una colmena. La microbiota intestinal es fundamental para la comunicación de las abejas melíferas. Crédito: Nathan Beach.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente