Tendencias21

Controlan la forma de los fotones y abren la vía para una ‘Internet cuántica’

Científicos de Países Bajos han conseguido controlar la forma de los fotones transmitidos en una comunicación de datos, lo que abre la vía para una ‘Internet cuántica’, que conectará ordenadores cuánticos entre sí por medio de fotones individuales. La forma de los fotones es cómo se distribuye su energía a través del tiempo, y debe ser simétrica para que la comunicación sea exitosa. Por Carlos Gómez Abajo.

Controlan la forma de los fotones y abren la vía para una 'Internet cuántica'

De la misma manera que ahora conectamos los ordenadores en redes a través de señales ópticas, también podría ser posible conectar futuros ordenadores cuánticos en una Internet cuántica. Las señales ópticas consistirían entonces en partículas de luz o fotones individuales.

Un requisito previo para una Internet cuántica que funcione es el control de la forma de estos fotones. Investigadores de la Universidad Tecnológica de Eindhoven (TU/e) y la fundación FOM (de Investigación Fundamental sobre la Materia), ambas de Países Bajos, han logrado por primera vez conseguir este control en el plazo corto requerido. Sus hallazgos se han publicado en Nature Communications.

Los ordenadores cuánticos son las computadoras soñadas del futuro. Utilizan la física extraordinaria de las partículas más pequeñas -la descrita por la mecánica cuántica- para realizar cálculos. Mientras que las computadoras de hoy en día utilizan bits que pueden ser 0 o 1, los ordenadores cuánticos realizan cálculos con los qubits, que pueden ser 0 y 1 al mismo tiempo. Eso crea un grado sin precedentes de potencia de cálculo adicional, que da a los ordenadores cuánticos capacidades mucho mayores que las de las computadoras actuales.

Las computadoras cuánticas podrían comunicarse en principio entre sí mediante el intercambio de fotones individuales para crear una Internet cuántica. La forma de los fotones, es decir, cómo se distribuye su energía a través del tiempo, es vital para la transmisión exitosa de la información. Esta forma debe ser simétrica en el tiempo, mientras que los fotones que son emitidos por los átomos normalmente tienen una forma asimétrica. Por lo tanto, para que la Internet funcione hace falta control

Controlan la forma de los fotones y abren la vía para una 'Internet cuántica'

Cavidad óptica

Los investigadores de la TU/e y de FOM han conseguido el grado requerido de control mediante la incorporación de un punto cuántico -una pieza de material semiconductor que puede transmitir fotones- a un cristal fotónico, creando así una cavidad óptica. A continuación, los investigadores aplicaron un impulso eléctrico muy corto a la cavidad, que influye en cómo interactúa el punto cuántico, y en cómo se emite el fotón. Mediante la variación de la fuerza de este pulso, fueron capaces de controlar la forma de los fotones transmitidos.

Los investigadores de Eindhoven son los primeros en conseguirlo, gracias a la utilización de pulsos eléctricos más cortos que el nanosegundo, una milmillonésima parte de un segundo. Esto es vital para su uso en la comunicación cuántica, como explica el líder de la investigación Andrea Fiore, de TU / e, en la nota de prensa de la universidad: «La emisión de un fotón sólo dura un nanosegundo, así que si quieres cambiar algo hay que hacerlo dentro de ese tiempo. Es como el tiempo del obturador de una cámara de alta velocidad, que tiene que ser muy corto si se desea capturar en una imagen algo que cambia muy rápido».

«Mediante el control de la velocidad a la que se envía un fotón», añade, «se puede lograr en principio un intercambio muy eficiente de fotones, lo cual es importante para el futuro de Internet cuántica».

Otra investigación

Una investigación de la Universidad de Innsbruck (Austria), publicada el año pasado, consiguió transferir directamente a una partícula de luz la información cuántica almacenada en un átomo confinado en una trampa de iones. Tal información podría ser enviada a través de fibra óptica a un átomo distante.

Un grupo de físicos confinó un ión de calcio en una trampa de iones y lo colocaron entre dos espejos altamente reflectantes. «Utilizamos un láser para escribir la información cuántica deseada sobre los estados electrónicos del átomo», explicaba Andreas Stute, del Instituto de Física Experimental. «Entonces, excitábamos el átomo con un segundo láser, y como resultado, se emitía un fotón».

La información cuántica del átomo se traduce en el estado de polarización del fotón, que se almacena entre los espejos hasta que finalmente atraviesa un espejo, que es menos reflectante que el otro. «Los dos espejos dirigen el fotón en una dirección específica, orientándolo en la práctica hacia una fibra óptica», explicaba Bernardo Casabone, compañero de Stute.

La información cuántica almacenada en el fotón, por tanto, podría ser transmitida mediante la fibra óptica hasta un ordenador cuántico distante, donde la misma técnica se podría aplicar a la inversa.

Referencia bibliográfica:

Francesco Pagliano et al.: Dynamically controlling the emission of single excitons in photonic crystal cavities. Nature Communications (2014). DOI: 10.1038/ncomms6786

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21