Tendencias21
Creados los primeros hologramas móviles

Creados los primeros hologramas móviles

Un equipo de investigadores de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, ha conseguido crear un dispositivo de telepresencia holográfica que permite ver, por vez primera, imágenes tridimensionales en movimiento. Para ello, el usuario no necesita llevar gafas 3D ni otros aparatos auxiliares. El movimiento había sido hasta la fecha un escollo para las proyecciones holográficas en tres dimensiones. Los científicos de la UA lo han superado gracias a un novedoso material, capaz de renovar cada imagen registrada en tan sólo dos segundos. Por Yaiza Martínez.

Un equipo de investigadores del College of Optical Science la Universidad de Arizona (UA), en Estados Unidos, liderados por el especialista en óptica y láser, Nasser Peyghambarian, ha creado un dispositivo de telepresencia holográfica que permite ver imágenes tridimensionales en movimiento, sin necesidad de que el usuario lleve gafas 3D ni otros aparatos auxiliares.

En la revista Nature, se explica que hasta ahora las proyecciones holográficas en tres dimensiones no contaban con la capacidad de actualizar las imágenes con la suficiente rapidez como para reflejar el movimiento de dichas imágenes.

La tecnología de los científicos de la UA supera este escollo, permitiendo proyectar imágenes de una manera similar a cómo se hacía en la escena de la película La guerra de las galaxias en la que aparecían imágenes holográficas de la princesa Leia pidiendo ayuda a Luke Skywalker y sus aliados.

Conseguir el movimiento

En un comunicado emitido por la UA, Peyghambarian señala que la telepresencia holográfica consiste en poder registrar una imagen tridimensional en una localización concreta y mostrarla en otra localización, ubicada en cualquier parte del mundo, a tiempo real.

Hasta el momento, esta técnica había alcanzado una resolución y una reproducción de imágenes estáticas excelentes, pero no había podido mostrar la dinámica de dichas imágenes, afirma el científico.

Proyectar las imágenes en movimiento ha sido posible gracias a una pantalla que compone el núcleo del sistema y que está compuesta de un novedoso material: un polímero fotorrefractivo que renueva los hologramas cada dos segundos. Esta renovación es lo que permite actualizar las imágenes casi a tiempo real, explican los científicos.

El proceso de funcionamiento del dispositivo sería el siguiente: la imagen original es tomada por una serie de cámaras regulares, que registran las imágenes del objeto cada una desde una perspectiva distinta (cuantas más cámaras se usen, más refinada será la presentación holográfica final).

Primer prototipo

Posteriormente, la información recogida por las cámaras es codificada en un haz láser de pulso rápido, que interfiere con otro haz que sirve como referencia. El patrón de interferencia resultante es registrado en el polímero fotorrefractivo antes mencionado, en el que se crea y almacena la imagen.

Cada pulso del láser registra un “hogel” en el polímero. Cada hogel, versión tridimensional del píxel, es una parte del holograma, una de las unidades básicas que conforman la imagen.

Creados los primeros hologramas móviles

Finalmente, el holograma desaparece descomponiéndose en la oscuridad después de varios minutos o segundos, en función de los parámetros experimentales establecidos. También puede borrarse por el registro de una nueva imagen 3D, que genere una nueva estructura, eliminando el antiguo patrón.

El primer prototipo creado por Peyghambarian y sus colaboradores cuenta con una pantalla de 25,4 centímetros, pero los investigadores ya están probando una versión mucho mayor, de 43 centímetros.

Por otro lado, dicho prototipo presenta las imágenes 3D en un solo color, pero Peyghambarian y su equipo han presentado ya dispositivos de proyección 3D multi-color, capaces de imprimir imágenes y renovarlas a un ritmo similar al de las transiciones de imágenes en una pantalla de televisión. Estos dispositivos podrían incorporarse a la telepresencia en un futuro próximo.

Posibles aplicaciones

Una de las aplicaciones del sistema sería la de poder hacer presentaciones o tener reuniones a distancia. Todo lo que se necesitaría para ello sería una serie de cámaras conectadas y una conexión rápida de Internet.

El proceso estaría automatizado y controlado por ordenador. A medida que las señales de las imágenes tomadas se transmitiesen, el láser las inscribiría en la pantalla y las proyectaría en tres dimensiones en cualquier otro lugar.

La telepresencia holográfica podría aplicarse también a otros campos, como la publicidad, los mapas en 3D actualizables o el ocio. La tecnología podría usarse, además, en telemedicina, que es el uso de tecnologías de comunicación e información para realizar consultas, diagnósticos e incluso operaciones quirúrgicas a distancia.

Según los creadores del dispositivo, gracias a éste: “cirujanos que se encuentren en diversas partes del mundo podrán observar en 3D, a tiempo real, cualquier procedimiento quirúrgico, y participar en él”.

Otros avances

Peyghambaria y sus colaboradores llevan años trabajando para mejorar la telepresencia holográfica. Tal y como informamos anteriormente en Tendencias21, en 2008 los investigadores publicaron otro artículo en Nature en el que explicaban que habían conseguido crear pantallas de holografía dinámica tridimensional, cuyas imágenes se podían borrar y reescribir en tres minutos y mantenerse almacenadas durante tres horas.

Entonces, fue la primera vez que se obtenían imágenes holográficas de estas características, ya que las holografías corrientes, las que aparecen, por ejemplo, en algunas tarjetas de crédito, son impresas de manera permanente, sin que puedan ser borradas ni mucho menos actualizarse.

El pasado mes de marzo, además, la UA anunciaba que Peyghambaria y su colaborador, Pierre Blanche, están trabajando para llevar sus avances en holografía 3D al cine. Con ellos, el público podría ver películas como “Avatar”, sin necesidad de ponerse gafas especiales.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21