Tendencias21
Crean células artificiales que imitan procesos biológicos

Crean células artificiales que imitan procesos biológicos

Células artificiales que imitan la capacidad de las células vivas para capturar, procesar y expulsar material son capaces de transportar de forma autónoma una carga microscópica: podrían ser útiles para la administración de fármacos y la gestión ambiental.

Científicos de la Universidad de Chicago y de la Universidad de Nueva York han creado células artificiales que imitan determinadas propiedades de las células vivas. Por ejemplo, pueden tomar materiales del entorno y realizar procesos biológicos simples con ellos, para luego expulsarlos.

La creación de «imitadores de células» tendría aplicaciones potenciales que van desde la administración de medicamentos hasta aspectos relacionados con las ciencias ambientales. Cuando se despliegan en mezclas de diferentes partículas, los imitadores de células pueden transportar de forma autónoma una carga microscópica, acercándose al funcionamiento de las células vivas.

Según una nota de prensa, estas células artificiales se fabrican con ingredientes mínimos y no toman prestados materiales biológicos. De esta forma, los científicos estadounidenses sostienen que han creado el primer sistema artificial que puede imitar el proceso de transporte activo de las células naturales, una de las funciones por las cuales se destacan como perfectas y complejas «micromáquinas biológicas».

Imitar los mecanismos biológicos

La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. En consecuencia, puede entenderse como el elemento de menor tamaño dotado de vida. En función de esto, los organismos vivos se clasifican según el número de células que poseen: unicelulares o pluricelulares.

En el medio natural, los organismos vivos necesitan transportar moléculas y productos químicos para hacer frente a determinados requerimientos en sus cuerpos. Las células naturales han desarrollado mecanismos de elevada complejidad que les permiten conseguir esos objetivos, pero hasta el momento ha sido muy difícil para la ciencia recrear estos increíbles procesos naturales de forma artificial.

Un aspecto clave de las células vivas es su capacidad para recolectar energía del medio ambiente y usarla para transportar diferentes materiales y sustancias dentro y fuera de su sistema. Esta capacidad, denominada transporte activo, permite que las células almacenen energía metabólica, extraigan desechos y suministren elementos dirigidos hacia otras estructuras biológicas. Sin embargo, los sistemas artificiales no tienen la delicada maquinaria bioquímica que puede activarse específicamente para controlar con precisión la materia biológica.

Ahora, los responsables del estudio recientemente publicado en la revista Nature dicen haber conseguido un avance único en este esfuerzo: sus diminutas «células artificiales» no solamente pueden capturar materiales, sino también soltar su carga en el momento justo, cuando se exponen a la luz o a un cambio en los niveles de pH.

Tema relacionado: Consiguen que células artificiales se comuniquen entre sí.

Pruebas y aplicaciones

Además de poder transportar fármacos hacia lugares específicos del cuerpo humano o funcionar como «agentes microscópicos de limpieza» en escenarios de remediación ambiental, los imitadores de células podrían aplicarse en robótica o nanotecnología, para construir máquinas o robots a escala microscópica.

¿Cómo logran estas células artificiales recrear algunos de los procesos biológicos que llevan adelante las células vivas? Al inducir diferentes reacciones químicas y ajustar el diseño de los pequeños imitadores de células, los especialistas lograron poner en marcha en su interior una minúscula «bomba». La misma se puede activar para aspirar o expulsar materiales del entorno de las células artificiales, tal como lo hacen las células naturales.

Vale destacar que este esquema no se trata solamente de una propuesta teórica: los científicos pusieron a prueba el diseño en diferentes entornos. En un experimento, suspendieron los imitadores celulares en agua, los activaron con luz y comprobaron que eran capaces de ingerir partículas o impurezas del agua que los rodeaba.

Referencia

Transmembrane transport in inorganic colloidal cell-mimics. Zhe Xu, Theodore Hueckel, William T. M. Irvine and Stefano Sacanna. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03774-y

Foto: cada «célula» artificial tiene solo dos micrones de ancho, un poco más pequeña que un glóbulo rojo. Pueden realizar procesos biológicos de forma similar a las células naturales. Crédito: Sacanna et al.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21