Tendencias21
Crean células artificiales que imitan procesos biológicos

Crean células artificiales que imitan procesos biológicos

Células artificiales que imitan la capacidad de las células vivas para capturar, procesar y expulsar material son capaces de transportar de forma autónoma una carga microscópica: podrían ser útiles para la administración de fármacos y la gestión ambiental.

Científicos de la Universidad de Chicago y de la Universidad de Nueva York han creado células artificiales que imitan determinadas propiedades de las células vivas. Por ejemplo, pueden tomar materiales del entorno y realizar procesos biológicos simples con ellos, para luego expulsarlos.

La creación de «imitadores de células» tendría aplicaciones potenciales que van desde la administración de medicamentos hasta aspectos relacionados con las ciencias ambientales. Cuando se despliegan en mezclas de diferentes partículas, los imitadores de células pueden transportar de forma autónoma una carga microscópica, acercándose al funcionamiento de las células vivas.

Según una nota de prensa, estas células artificiales se fabrican con ingredientes mínimos y no toman prestados materiales biológicos. De esta forma, los científicos estadounidenses sostienen que han creado el primer sistema artificial que puede imitar el proceso de transporte activo de las células naturales, una de las funciones por las cuales se destacan como perfectas y complejas «micromáquinas biológicas».

Imitar los mecanismos biológicos

La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. En consecuencia, puede entenderse como el elemento de menor tamaño dotado de vida. En función de esto, los organismos vivos se clasifican según el número de células que poseen: unicelulares o pluricelulares.

En el medio natural, los organismos vivos necesitan transportar moléculas y productos químicos para hacer frente a determinados requerimientos en sus cuerpos. Las células naturales han desarrollado mecanismos de elevada complejidad que les permiten conseguir esos objetivos, pero hasta el momento ha sido muy difícil para la ciencia recrear estos increíbles procesos naturales de forma artificial.

Un aspecto clave de las células vivas es su capacidad para recolectar energía del medio ambiente y usarla para transportar diferentes materiales y sustancias dentro y fuera de su sistema. Esta capacidad, denominada transporte activo, permite que las células almacenen energía metabólica, extraigan desechos y suministren elementos dirigidos hacia otras estructuras biológicas. Sin embargo, los sistemas artificiales no tienen la delicada maquinaria bioquímica que puede activarse específicamente para controlar con precisión la materia biológica.

Ahora, los responsables del estudio recientemente publicado en la revista Nature dicen haber conseguido un avance único en este esfuerzo: sus diminutas «células artificiales» no solamente pueden capturar materiales, sino también soltar su carga en el momento justo, cuando se exponen a la luz o a un cambio en los niveles de pH.

Tema relacionado: Consiguen que células artificiales se comuniquen entre sí.

Pruebas y aplicaciones

Además de poder transportar fármacos hacia lugares específicos del cuerpo humano o funcionar como «agentes microscópicos de limpieza» en escenarios de remediación ambiental, los imitadores de células podrían aplicarse en robótica o nanotecnología, para construir máquinas o robots a escala microscópica.

¿Cómo logran estas células artificiales recrear algunos de los procesos biológicos que llevan adelante las células vivas? Al inducir diferentes reacciones químicas y ajustar el diseño de los pequeños imitadores de células, los especialistas lograron poner en marcha en su interior una minúscula «bomba». La misma se puede activar para aspirar o expulsar materiales del entorno de las células artificiales, tal como lo hacen las células naturales.

Vale destacar que este esquema no se trata solamente de una propuesta teórica: los científicos pusieron a prueba el diseño en diferentes entornos. En un experimento, suspendieron los imitadores celulares en agua, los activaron con luz y comprobaron que eran capaces de ingerir partículas o impurezas del agua que los rodeaba.

Referencia

Transmembrane transport in inorganic colloidal cell-mimics. Zhe Xu, Theodore Hueckel, William T. M. Irvine and Stefano Sacanna. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03774-y

Foto: cada «célula» artificial tiene solo dos micrones de ancho, un poco más pequeña que un glóbulo rojo. Pueden realizar procesos biológicos de forma similar a las células naturales. Crédito: Sacanna et al.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente