Tendencias21
Crean dispositivos portátiles de grafeno para controlar la salud

Crean dispositivos portátiles de grafeno para controlar la salud

Los parches de grafeno podrían utilizarse muy pronto para convertir los teléfonos móviles en dispositivos que salvan vidas. También se están desarrollando otras aplicaciones, como el escaneo de productos para detectar sustancias tóxicas o la mejora de la visión en la conducción nocturna o con niebla.

Crean dispositivos portátiles de grafeno para controlar la salud

El Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), con sede en Barcelona, ha desarrollado una serie de dispositivos basados ​​en grafeno con aplicaciones relacionadas con la salud y la mejora de la visión.
 

El ICFO es socio de Graphene Flagship, que constituye la iniciativa de investigación más grande de Europa y el emblema de la tecnología emergente y futura de la Comisión Europea. Con un presupuesto de 1.000 millones de euros, reúne desde 2013 a investigadores académicos e industriales de 23 países para introducir el uso del grafeno desde el ámbito de los laboratorios académicos en la sociedad europea.
 

El Mobile World Congress (MWC) 2019 acogerá en su exposición más de 20 prototipos basados ​​en grafeno, cuatro de los cuales son desarrollados por el ICFO. El también conocido como Congreso Mundial de Móviles se celebra cada año en el contexto de la Fira de Barcelona y es considerado el más importante del mundo en su sector.
 

El Graphene Pavilion, organizado por Graphene Flagship y apoyado por la Comisión Europea y la Asociación GSM (GSMA), regresa a la MWC del 25 al 28 de febrero para mostrar estos nuevos dispositivos.
 

Control de la salud
 

El primero de los dispositivos del ICFO en exhibición permitirá a los usuarios monitorizar el nivel de exposición a la luz solar a través de un sensor de radiación ultravioleta.
 

Diseñado como un parche flexible, transparente y desechable, se conecta a un dispositivo móvil y alerta al usuario una vez que ha alcanzado un umbral definido de exposición al sol.
 

Utilizando la misma tecnología central que el parche anterior, la banda de acondicionamiento físico (o banda de fitness) se está desarrollando para medir la frecuencia cardíaca, la hidratación, la saturación de oxígeno, la frecuencia respiratoria y la temperatura, mientras se monitoriza al usuario cuando está, por ejemplo, haciendo ejercicio.
 

Sin embargo, esta banda es más que un simple medidor de la actividad física. El dispositivo podrá medir la hidratación de la piel en zonas con escasez de agua, para ayudar al usuario a optimizar su ingesta y evitar cualquier tipo de deshidratación.
 

De manera similar, los escaladores de alta montaña podrían usar la banda para controlar con precisión la saturación de oxígeno en la sangre, que puede verse afectada por las grandes altitudes. La banda emitiría una advertencia si la saturación de oxígeno en la sangre disminuye drásticamente por debajo de cierto nivel.

Otras herramientas
 

Además de estos prototipos, también se exhibirán otras dos tecnologías de grafeno basadas en la luz. Estos incluyen el espectrómetro de píxel único más pequeño del mundo y un sensor de imagen hiperespectral habilitado con grafeno. Ambos tienen capacidades de banda ancha, más allá de lo que una vez se percibió como posible sin el uso de sistemas de fotodetección costosos y voluminosos.
 

Al permitir la espectroscopia en dimensiones tan pequeñas, los consumidores ahora podrán estar equipados con herramientas que anteriormente solo estaban disponibles para laboratorios altamente especializados. Desde la detección de medicamentos falsificados hasta la identificación de sustancias dañinas en alimentos y productos, los espectrómetros compactos y de bajo costo podrían convertirse en un accesorio indispensable de nuestro día a día.
 

«Integrado en la cámara de un teléfono inteligente, el sensor de cámara basado en grafeno permite que los teléfonos vean más de lo que es visible para el ojo humano», señala en un comunicado Frank Koppens, líder del grupo ICFO y presidente del Comité de Graphene Flagship en el Congreso Mundial de Móviles. «Compuesto por cientos de miles de fotodetectores, este sensor increíblemente pequeño es altamente sensible a los rayos ultravioleta y a la luz infrarroja».
 

«Esta tecnología permitiría a los usuarios sujetar la cámara y deducir qué pieza de fruta es la más fresca del supermercado. O, en un ejemplo más extremo, la cámara podría usarse para conducir con niebla peligrosamente densa al proporcionar contornos aumentados de los vehículos circundantes en el parabrisas», describe Koppens.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21