Tendencias21
Crean dispositivos portátiles de grafeno para controlar la salud

Crean dispositivos portátiles de grafeno para controlar la salud

Los parches de grafeno podrían utilizarse muy pronto para convertir los teléfonos móviles en dispositivos que salvan vidas. También se están desarrollando otras aplicaciones, como el escaneo de productos para detectar sustancias tóxicas o la mejora de la visión en la conducción nocturna o con niebla.

Crean dispositivos portátiles de grafeno para controlar la salud

El Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), con sede en Barcelona, ha desarrollado una serie de dispositivos basados ​​en grafeno con aplicaciones relacionadas con la salud y la mejora de la visión.
 

El ICFO es socio de Graphene Flagship, que constituye la iniciativa de investigación más grande de Europa y el emblema de la tecnología emergente y futura de la Comisión Europea. Con un presupuesto de 1.000 millones de euros, reúne desde 2013 a investigadores académicos e industriales de 23 países para introducir el uso del grafeno desde el ámbito de los laboratorios académicos en la sociedad europea.
 

El Mobile World Congress (MWC) 2019 acogerá en su exposición más de 20 prototipos basados ​​en grafeno, cuatro de los cuales son desarrollados por el ICFO. El también conocido como Congreso Mundial de Móviles se celebra cada año en el contexto de la Fira de Barcelona y es considerado el más importante del mundo en su sector.
 

El Graphene Pavilion, organizado por Graphene Flagship y apoyado por la Comisión Europea y la Asociación GSM (GSMA), regresa a la MWC del 25 al 28 de febrero para mostrar estos nuevos dispositivos.
 

Control de la salud
 

El primero de los dispositivos del ICFO en exhibición permitirá a los usuarios monitorizar el nivel de exposición a la luz solar a través de un sensor de radiación ultravioleta.
 

Diseñado como un parche flexible, transparente y desechable, se conecta a un dispositivo móvil y alerta al usuario una vez que ha alcanzado un umbral definido de exposición al sol.
 

Utilizando la misma tecnología central que el parche anterior, la banda de acondicionamiento físico (o banda de fitness) se está desarrollando para medir la frecuencia cardíaca, la hidratación, la saturación de oxígeno, la frecuencia respiratoria y la temperatura, mientras se monitoriza al usuario cuando está, por ejemplo, haciendo ejercicio.
 

Sin embargo, esta banda es más que un simple medidor de la actividad física. El dispositivo podrá medir la hidratación de la piel en zonas con escasez de agua, para ayudar al usuario a optimizar su ingesta y evitar cualquier tipo de deshidratación.
 

De manera similar, los escaladores de alta montaña podrían usar la banda para controlar con precisión la saturación de oxígeno en la sangre, que puede verse afectada por las grandes altitudes. La banda emitiría una advertencia si la saturación de oxígeno en la sangre disminuye drásticamente por debajo de cierto nivel.

Otras herramientas
 

Además de estos prototipos, también se exhibirán otras dos tecnologías de grafeno basadas en la luz. Estos incluyen el espectrómetro de píxel único más pequeño del mundo y un sensor de imagen hiperespectral habilitado con grafeno. Ambos tienen capacidades de banda ancha, más allá de lo que una vez se percibió como posible sin el uso de sistemas de fotodetección costosos y voluminosos.
 

Al permitir la espectroscopia en dimensiones tan pequeñas, los consumidores ahora podrán estar equipados con herramientas que anteriormente solo estaban disponibles para laboratorios altamente especializados. Desde la detección de medicamentos falsificados hasta la identificación de sustancias dañinas en alimentos y productos, los espectrómetros compactos y de bajo costo podrían convertirse en un accesorio indispensable de nuestro día a día.
 

«Integrado en la cámara de un teléfono inteligente, el sensor de cámara basado en grafeno permite que los teléfonos vean más de lo que es visible para el ojo humano», señala en un comunicado Frank Koppens, líder del grupo ICFO y presidente del Comité de Graphene Flagship en el Congreso Mundial de Móviles. «Compuesto por cientos de miles de fotodetectores, este sensor increíblemente pequeño es altamente sensible a los rayos ultravioleta y a la luz infrarroja».
 

«Esta tecnología permitiría a los usuarios sujetar la cámara y deducir qué pieza de fruta es la más fresca del supermercado. O, en un ejemplo más extremo, la cámara podría usarse para conducir con niebla peligrosamente densa al proporcionar contornos aumentados de los vehículos circundantes en el parabrisas», describe Koppens.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente