Tendencias21
Crean robots microscópicos para terapias dirigidas

Crean robots microscópicos para terapias dirigidas

Científicos suizos han desarrollado robots microscópicos capaces de estimular mecánicamente tejidos biológicos. Estos robots, blandos y biocompatibles, podrían tener aplicaciones terapéuticas, preventivas y diagnósticas.

Crean robots microscópicos para terapias dirigidas

Un equipo de investigación de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, ha desarrollado mecanismos microscópicos capaces de estimular mecánicamente células y microtejidos.
 

Estas herramientas, que son impulsadas por músculos artificiales  de hidrogel  del tamaño de una célula, se basan en el funcionamiento del aparato locomotor y pueden llevar a cabo complicadas tareas de manipulación en condiciones fisiológicas a escala microscópica.
 

Estos dispositivos robóticos blandos se activan de forma inalámbrica mediante rayos láser. También pueden incorporar chips de microfluidos, lo que significa que se pueden usar para realizar pruebas combinatorias de estimulación química y mecánica de alto rendimiento en una variedad de muestras biológicas.
 

Los tejidos humanos experimentan una variedad de estímulos mecánicos que pueden afectar su capacidad para llevar a cabo sus funciones fisiológicas, como proteger los órganos de lesiones. La aplicación controlada de tales estímulos a los tejidos vivos ha demostrado ser un instrumento para estudiar las condiciones que provocan ciertas enfermedades.
 

Imitando el aparato locomotor
 

Los científicos, liderados por Selman Sakar, tuvieron la idea después de observar el aparato locomotor en acción. «Queríamos crear un sistema modular impulsado por la contracción de accionadores distribuidos y la deformación de los mecanismos pasivos», explica Sakar en un comunicado.
 

Su sistema consiste en ensamblar varios componentes de hidrogel, como si fueran ladrillos de Lego, para formar un esqueleto compatible. Luego, se crean conexiones de polímeros similares a tendones entre el esqueleto y los micro-accionadores. Al combinar los ladrillos y los accionadores de diferentes maneras, los científicos pueden crear una serie compleja de micromáquinas.
 

“Nuestros accionadores se contraen rápida y eficientemente cuando se activan con luz infrarroja cercana. Cuando toda la red de actuadores a nanoescala se contrae, tira de los componentes del dispositivo circundante y alimenta la maquinaria», señala Berna Ozkale, autora principal del estudio.
 

Con este método, los científicos pueden activar de forma remota múltiples accionadores en ubicaciones específicas. Los micro-accionadores completan cada ciclo de contracción y relajación en milisegundos.
 

Además de su utilidad en la investigación, esta tecnología también ofrece aplicaciones prácticas para mejorar nuestra salud. Los médicos podrían usar estos dispositivos como pequeños implantes para estimular tejidos mecánicamente, o para activar mecanismos para la entrega a petición de agentes biológicos.
 

Hidrogel: un polímero con memoria
 

El laboratorio de Sakar también está desarrollando un método versátil para recoger y transportar objetos microscópicos, independientemente de su forma y propiedades mecánicas, en entornos líquidos.
 

A diferencia de los sistemas convencionales que emplean dedos accionados, este nuevo enfoque no requiere un conocimiento avanzado de la forma del objeto, y el mecanismo de agarre no necesita ser preestablecido.
 

La nueva tecnología se basa en una bola de hidrogel que tiene la propiedad única de poder «recordar» su forma inicial. Cuando esta bola, ubicada al final de un tubo, se presiona contra un objeto, lo envuelve y adopta su forma. Los iones de calcio se inyectan a través del tubo, lo que hace que el hidrogel se solidifique.
 

«El hidrogel puede adoptar una variedad de formas, lo que lo convierte en una especie de pinza universal», apunta Haiyan Jia, coautora del estudio.
 

El hidrogel es una estructura polivalente capaz de absorber, de forma reversible, grandes cantidades de agua. Esto permite la posibilidad de emplearlo en un gran cantidad de aplicaciones científicas y tecnológicas, desde la agricultura hasta la fabricación de lentes de contacto.    

Referencia

Modular soft robotic microdevices for dexterous biomanipulation. B. Özkale et al. Lab on a Chip, 2019. DOI: 10.1039/c8lc01200h.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)