Tendencias21
Crean el primer robot capaz de inmovilizar personas con un gas letal

Crean el primer robot capaz de inmovilizar personas con un gas letal

Una compañía norteamericana ha dotado a un tanque robot de capacidad para inmovilizar enemigos con un gas letal. Aunque en principio estas máquinas no estarán armadas con dispositivos letales ni tendrán licencia para matar, en diez años, según sus creadores, se contará con la capacidad tecnológica necesaria para el desarrollo de robots exterminadores, que se usarán en misiones policiales y militares, así como en las cárceles y en la lucha antiterrorista. Estas máquinas irán armadas y serán autónomas, y responderán a instrucciones como la de matar a cualquiera que les apunte. Carentes de sentimientos y de remordimientos, estos robots serán infinitamente valientes e inconscientes. Por Olga Castro-Perea.

Crean el primer robot capaz de inmovilizar personas con un gas letal

La compañía estadounidense iRobot Corp. acaba de anunciar en un comunicado la incorporación de un Taser X26 a su tanque-robot con ruedas, el PackBot, convirtiéndolo así en capaz de inmovilizar a los enemigos humanos con un gas letal y de controlar a cualquier sospechoso.

El Taser X26, informa al respecto Defense Review, es un arma que contiene un cartucho reemplazable de nitrógeno comprimido que transmite impulsos eléctricos a través de unos cables conductores de hasta 10,6 metros de extensión, impulsos que, al entrar en contacto con un organismo humano, afectan las funciones motoras y sensoriales de su sistema nervioso periférico. La energía lanzada por este sistema puede atravesar hasta cinco centímetros de grosor de ropa.

iRobot Corp., que desde 2003 está asociada con el ejército estadounidense en el programa Future Combat Systems (FCS, había utilizado hasta ahora los PackBot para misiones de eliminación de bombas por control remoto, de búsquedas peligrosas y de supervisión. La nueva aplicación de la tecnología Taser proporcionará a estas máquinas una herramienta adicional de uso militar en diversos escenarios altamente peligrosos.

De momento, iRobot Corp. no pretende equipar a sus máquinas con armamento letal, ni otorgarles “licencia para matar” de forma independiente, sin el control humano. Sin embargo, un portavoz de la compañía señaló que, en el plazo de una década, se contará con la capacidad tecnológica necesaria para el desarrollo de robots exterminadores, que se usarán en misiones policiales y militares, así como en las cárceles y en la lucha antiterrorista.

Las máquinas irán armadas y serán autónomas, y responderán a instrucciones como la de matar a cualquiera que les apunte. Carentes de sentimientos y de remordimientos, estos robots serán infinitamente valientes e inconscientes.

Armamento inteligente

Los robots militares cuentan con algunas ventajas importantes, como que resisten mejor las condiciones extremas y sobreviven más tiempo en un fuego cruzado. Además, cuando se rompen pueden arreglarse y ahorrarían a cualquier ejército bajas humanas, y a los Estados el dinero de las pensiones por invalidez o muerte.

Según informó en 2005 el diario francés Liberation, Estados Unidos habría enviado a Irak, por primera vez, algunas unidades de robots armados con capacidad de disparar. Son del modelo Swords, continuación de una generación anterior experimentada en Afganistán, denominada Talon, utilizados principalmente para desarticular explosivos, pero sin capacidad agresiva.

Los robots Swords son el desarrollo del modelo Talon combinado con el sistema de teledirección de armamentos Trap y han sido fabricados por la empresa Foster-Miller, de Massachusetts, según el mencionado diario.

Los Swords, sin embargo, no tienen autonomía de decisión para disparar y dependen de un soldado humano para activar sus dispositivos de tiro. Liberaration ya anticipaba entonces, por boca de John Pike, director de Global Security, que estos robots autónomos para disparar estarían disponibles en una década, una estimación coincidente con la que adelanta ahora The Guardian, aunque otros expertos citados por el diario francés dudan de que estos robots puedan estar operativos para el combate a medio plazo.

Los esfuerzos por desarrollar esta tecnología no se han detenido y queda de manifiesto en proyectos como el Little Bird de la compañía Boeing, que es el primer helicóptero autónomo de la historia capaz de más de 450 horas de vuelo por control remoto y que puede, entre otras cosas, distinguir al enemigo y dispararle, además de transportar heridos, armas y alimentos.

El ejército australiano, por su parte, planea sustituir en una década los aviones de reconocimiento no tripulados por enjambres de miles de robots similares a los insectos. La asignación de misiones a un grupo de unidades, en lugar de a un único aparato sin piloto, permitirá una coordinación mayor y optimizará los resultados de las búsquedas, tal como informamos en Tendencias21.

Cuestiones morales

Miles de micro-robots que caminan, suben cuestas, vuelan y navegan, a un precio de unos 14.000 dólares por unidad, llevarían también armas específicamente diseñadas para su tamaño y contarían con la inteligencia artificial necesaria para la coordinación y la autonomía.

Todas estas posibilidades aumentan los cuestionamientos morales acerca del uso inadecuado de las tecnologías. De un lado, los ejércitos se ahorrarán pérdidas humanas. Del otro, tendrán una mayor capacidad para matar.

Además, la posibilidad de que se pierda el control sobre la inteligencia artificial armada nos lleva a un escenario bastante oscuro. Ante esta perspectiva, tal y como explica el ingeniero especializado Sergio A. Moriello en un artículo publicado por Tendencias21, recientemente un equipo internacional de científicos y académicos –pertenecientes a EURON (EUropean RObotics research Network)– elaboró un prototipo de “código de ética” para los robots.

Entre sus recomendaciones cabe destacar la necesidad de asegurarse el control de los humanos sobre los robots, la prevención de su utilización nociva o ilegal, la protección de los datos que éstos obtengan y el seguimiento exhaustivo de su actividad

Parece por tanto que cada vez está más cerca la versión real del Terminator de la famosa película de Hollywood, señala al respecto el diario británico The Guardian, sin que las cuestiones éticas tengan mayor valor en estas aplicaciones militares de la inteligencia artificial.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente