Tendencias21

Crean equipos de búsqueda y rescate con cucarachas ciborg y drones

Los insectos pueden llegar a zonas de difícil acceso para un equipo de rescate. Por ello, investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, en Estados Unidos, han aunado una tecnología en la que llevan años trabajando, las cucarachas ciborg, una combinación entre organismo vivo y robot, con las posibilidades que ofrece el dron para coordinar y guiar al equipo. El objetivo es utilizar el sistema para ayudar al personal de emergencia a encontrar supervivientes tras un desastre. Por Patricia Pérez

Crean equipos de búsqueda y rescate con cucarachas ciborg y drones

Es fácil pensar en cucarachas como una plaga desagradable, pero cuesta más imaginarlas salvando vidas. Para eso llevan más de cinco años trabajando en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, en Estados Unidos, donde han desarrollado cucarachas ciborg, una combinación entre organismo vivo y robot preparado para ayudar al personal de emergencia a encontrar supervivientes tras un desastre.

La tecnología está equipada con micrófonos de alta resolución para, por un lado, recoger sonidos que puedan resultar importantes y, por otro, localizar su procedencia. Para mejorar su potencial, los investigadores estudian ahora controlar la tecnológica del ciborg mediante drones, capaces de acceder a lugares inaccesibles tras un terremoto u otro tipo de catástrofe en busca de supervivientes.

El equipo liderado por el profesor Alper Bozkurt convirtió estos pequeños invertebrados en lo que han denominado Biobots, la abreviatura de robot biológico. Se trata de la primera fase de lo que podría considerarse un ciborg insecto, para lo cual implantaron a las cucarachas unos electrodos diminutos en las antenas y los cercos (órganos sensoriales situados en la parte trasera).

Según recoge un artículo publicado en la revista online NewScientist, estos actúan como sensores, por lo que al estimularlos con pequeños impulsos eléctricos automatizados, creen que tienen un obstáculo que esquivar. Esto permite, por ejemplo, que si el insecto detecta un obstáculo a la derecha de la señal, se dirija hacia la izquierda y viceversa.

Además, las cucarachas son habilidosas escarbando en terrenos complicados, por lo que se convierten en exploradores ideales de búsqueda y rescate. Sin embargo, necesitan coordinación, de ahí la importancia del dron. «Es como un líder que puede guiar al equipo para explorar un entorno grande», explica Edgar Lobatón, otro profesor miembro del equipo. El zumbido no guía a los insectos de forma individual, pero sí delimita una barrera invisible para que busquen dentro.

Cargadas con mochilas

La red, formada entre 10 y 15 insectos, también está equipada con unas mochilas, encajadas en unos imanes diminutos pegados al cuerpo con resina clínica, que contienen, entre otras cosas, el sistema de control remoto. Asimismo incluyen unos sensores que no sólo sirven para mantenerlos dentro del área de rescate, sino también para que permanezcan en una misma zona de alcance, de forma que se puedan utilizar como una red inalámbrica móvil fiable que transmita la información obtenida al dron.

Las mochilas vigilan la intensidad de la señal de sus compañeras más cercanas, asegurándose de que nunca pierdan el contacto entre sí. Además, miden la separación entre ellas mediante el intercambio de ultrasonidos, atentas para ver cuánto tarda la más cercana en devolver la señal.

«En un edificio derrumbado, el sonido es la mejor manera de encontrar supervivientes», asegura Bozkurt. Por ello, es fundamental el uso de micrófonos. La mayoría puede aguzar el oído utilizando micrófonos direccionales de baja resolución, para concentrarse en los sonidos que las rodean. Cuando una de ellas se dirige hacia la fuente del sonido, su mochila avisa a las demás para que la sigan. Sólo unas privilegiadas llevan un micrófono de mayor resolución que les permite, una vez se concentran todas, identificar la fuente y dirigirlas hasta su ubicación.

A estos sensores básicos se pueden añadir otros dependiendo del tipo de escena del desastre que los BioBots estén explorando. Así, los sensores infrarrojos son útiles para encontrar cuerpos calientes, los de propano para saber si hay fugas de gas o los contadores Geiger para medir radiactividad, por ejemplo en caso de fugas en centrales nucleares. También podría ser útil incorporarles una cámara para registrar imágenes de la zona rastreada.

¿Confianza o escepticismo?

Sin embargo, no todo es confianza en torno a esta tecnología. Es el caso de Julie Adams, de la Universidad de Vanderbilt en Tennessee, Estados Unidos, que aunque reconoce la potencialidad del BioBot, se muestra escéptica sobre su funcionamiento en operaciones de rescate reales. «Va a ser muy difícil que estos pequeños robots se muevan en ese tipo de entornos para dibujar un mapa útil», indica.

Hasta ahora Bozkurt y Lobaton sólo han llevado a cabo simulaciones con los ciborg en laboratorio, pero están previstas las primeras pruebas reales durante los dos próximos meses. Al mismo tiempo barajan la posibilidad de usar los drones para lanzar los insectos desde el aire directamente, bien a la zona del desastre o donde sea necesario.

Referencia bibliográfica:

Alireza Dirafzoon, Alper Bozkurt, Edgar Lobaton. Dynamic Topological Mapping with Biobotic Swarmsarxiv.org (2015). 

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.