Tendencias21

Crean equipos de búsqueda y rescate con cucarachas ciborg y drones

Los insectos pueden llegar a zonas de difícil acceso para un equipo de rescate. Por ello, investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, en Estados Unidos, han aunado una tecnología en la que llevan años trabajando, las cucarachas ciborg, una combinación entre organismo vivo y robot, con las posibilidades que ofrece el dron para coordinar y guiar al equipo. El objetivo es utilizar el sistema para ayudar al personal de emergencia a encontrar supervivientes tras un desastre. Por Patricia Pérez

Crean equipos de búsqueda y rescate con cucarachas ciborg y drones

Es fácil pensar en cucarachas como una plaga desagradable, pero cuesta más imaginarlas salvando vidas. Para eso llevan más de cinco años trabajando en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, en Estados Unidos, donde han desarrollado cucarachas ciborg, una combinación entre organismo vivo y robot preparado para ayudar al personal de emergencia a encontrar supervivientes tras un desastre.

La tecnología está equipada con micrófonos de alta resolución para, por un lado, recoger sonidos que puedan resultar importantes y, por otro, localizar su procedencia. Para mejorar su potencial, los investigadores estudian ahora controlar la tecnológica del ciborg mediante drones, capaces de acceder a lugares inaccesibles tras un terremoto u otro tipo de catástrofe en busca de supervivientes.

El equipo liderado por el profesor Alper Bozkurt convirtió estos pequeños invertebrados en lo que han denominado Biobots, la abreviatura de robot biológico. Se trata de la primera fase de lo que podría considerarse un ciborg insecto, para lo cual implantaron a las cucarachas unos electrodos diminutos en las antenas y los cercos (órganos sensoriales situados en la parte trasera).

Según recoge un artículo publicado en la revista online NewScientist, estos actúan como sensores, por lo que al estimularlos con pequeños impulsos eléctricos automatizados, creen que tienen un obstáculo que esquivar. Esto permite, por ejemplo, que si el insecto detecta un obstáculo a la derecha de la señal, se dirija hacia la izquierda y viceversa.

Además, las cucarachas son habilidosas escarbando en terrenos complicados, por lo que se convierten en exploradores ideales de búsqueda y rescate. Sin embargo, necesitan coordinación, de ahí la importancia del dron. «Es como un líder que puede guiar al equipo para explorar un entorno grande», explica Edgar Lobatón, otro profesor miembro del equipo. El zumbido no guía a los insectos de forma individual, pero sí delimita una barrera invisible para que busquen dentro.

Cargadas con mochilas

La red, formada entre 10 y 15 insectos, también está equipada con unas mochilas, encajadas en unos imanes diminutos pegados al cuerpo con resina clínica, que contienen, entre otras cosas, el sistema de control remoto. Asimismo incluyen unos sensores que no sólo sirven para mantenerlos dentro del área de rescate, sino también para que permanezcan en una misma zona de alcance, de forma que se puedan utilizar como una red inalámbrica móvil fiable que transmita la información obtenida al dron.

Las mochilas vigilan la intensidad de la señal de sus compañeras más cercanas, asegurándose de que nunca pierdan el contacto entre sí. Además, miden la separación entre ellas mediante el intercambio de ultrasonidos, atentas para ver cuánto tarda la más cercana en devolver la señal.

«En un edificio derrumbado, el sonido es la mejor manera de encontrar supervivientes», asegura Bozkurt. Por ello, es fundamental el uso de micrófonos. La mayoría puede aguzar el oído utilizando micrófonos direccionales de baja resolución, para concentrarse en los sonidos que las rodean. Cuando una de ellas se dirige hacia la fuente del sonido, su mochila avisa a las demás para que la sigan. Sólo unas privilegiadas llevan un micrófono de mayor resolución que les permite, una vez se concentran todas, identificar la fuente y dirigirlas hasta su ubicación.

A estos sensores básicos se pueden añadir otros dependiendo del tipo de escena del desastre que los BioBots estén explorando. Así, los sensores infrarrojos son útiles para encontrar cuerpos calientes, los de propano para saber si hay fugas de gas o los contadores Geiger para medir radiactividad, por ejemplo en caso de fugas en centrales nucleares. También podría ser útil incorporarles una cámara para registrar imágenes de la zona rastreada.

¿Confianza o escepticismo?

Sin embargo, no todo es confianza en torno a esta tecnología. Es el caso de Julie Adams, de la Universidad de Vanderbilt en Tennessee, Estados Unidos, que aunque reconoce la potencialidad del BioBot, se muestra escéptica sobre su funcionamiento en operaciones de rescate reales. «Va a ser muy difícil que estos pequeños robots se muevan en ese tipo de entornos para dibujar un mapa útil», indica.

Hasta ahora Bozkurt y Lobaton sólo han llevado a cabo simulaciones con los ciborg en laboratorio, pero están previstas las primeras pruebas reales durante los dos próximos meses. Al mismo tiempo barajan la posibilidad de usar los drones para lanzar los insectos desde el aire directamente, bien a la zona del desastre o donde sea necesario.

Referencia bibliográfica:

Alireza Dirafzoon, Alper Bozkurt, Edgar Lobaton. Dynamic Topological Mapping with Biobotic Swarmsarxiv.org (2015). 

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21