Tendencias21

Crean microrrobots magnéticos que nadan como las bacterias

Investigadores de EE.UU. han diseñado microrobots nadadores manejables mediante magnetismo, y que se mueven igual que las bacterias, transformando su movimiento de rotación en traslación. Esto les permite moverse por fluidos muy viscosos, en los que el movimiento de nado normal, como el de los peces, se vuelve imposible.

Crean microrrobots magnéticos que nadan como las bacterias

Cuando se escalan hacia abajo los robots a escala micrométrica, para pequeñas tareas como la incisión de tejidos y la punción de venas de la retina, el minimalismo es clave.

Para hacer microrobots más pequeños y simples, investigadores de la Universidad Drexel (Filadelfia, EE.UU.) han desarrollado un método de fabricación que utiliza los requisitos geométricos mínimos para el movimiento de fluidos, y que consta de sólo dos micropartículas siamesas recubiertas con trozos de residuos magnéticos: óxido de hierro.

Cuando un microrobot está expuesto a un campo magnético externo -la fuente de alimentación, dada la dificultad para contraer las baterías hasta el tamaño de las bacterias- comienza a girar y moverse de una manera similar a los flagelos bacterianos, gracias a los restos de óxido de hierro.

Según MinJun Kim, profesor del Departamento de Mecánica e Ingeniería Mecánica de la universidad, «el uso de partículas para crear estos micronadadores combina bien con otras tecnologías basadas en micro y nanopartículas, como los sistemas de administración de fármacos por nanopartículas.»

Kim y sus colegas discuten su trabajo esta semana en Applied Physics Letters, de la AIP Publishing (la editora del American Institute of Physics). El trabajo previo de los investigadores había incluido un artículo sobre los requisitos geométricos mínimos para fabricar micronadadores que operan a bajos números de Reynolds, una relación de fuerzas que determina el grado de turbulencia de los fluidos y de los objetos en condiciones de flujo.

A bajos números de Reynolds, dice Kim en la nota de prensa de la AIP, recogida por AlphaGalileo, las fuerzas de inercia se vuelven insignificantes, y las fuerzas viscosas se vuelven dominantes. Esto descarta el movimiento recíproco -la forma en que un pez utiliza sus aletas, por ejemplo-, por lo que los micronadadores deben confiar en el movimiento no recíproco, similar al de los flagelos bacterianos, en el que el movimiento de rotación se convierte en movimiento de traslación.

Fabricación

Los investigadores fabricaron sus micronadadores basados ​​en partículas mediante conjugación química y auto-ensamblaje magnético. Para enlazar las piezas magnéticas de cuatro micras en parejas, Kim y sus colegas prepararon dos lotes revestidos por separado con las proteínas avidina y biotina, que crean uno de los enlaces no covalentes más fuertes que se encuentran de forma natural.

Luego expusieron estos pares unidos a virutas de óxido de hierro de una micra, que se adhirieron magnéticamente.

Esto contrasta con muchos métodos existentes de fabricación en los que los microrobots se fabrican utilizando métodos de química y litografía especializados, algunos de los cuales implican moldes y materiales elastoméricos.

Luego, los investigadores colocaron muestras de los micronadadores dentro de una cámara sencilla fabricada a partir de PDMS, un polímero orgánico común a base de silicio. A continuación, la cámara se colocó dentro de un sistema de bobina electromagnética que se montó sobre un microscopio con controles externos para manipular la fuerza, la frecuencia de rotación y la dirección del campo magnético. Esto permitió controlar el movimiento, la velocidad y el rumbo del nado de los micronadadores.

El trabajo futuro para el laboratorio de Kim -que recientemente se ha mudado a la Universidad Metodista del Sur, en Dallas (Texas)- estudiará la gama de aplicaciones de los robots.

Referencia bibliográfica:

U. Kei Cheang y Min Jun Kim: Fabrication and control of simple low Reynolds number microswimmers. Applied Physics Letters (2016). DOI: 10.1063/1.4954946.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21