Tendencias21

Todos los libros escritos por el ser humano podrían caber en un sello de correos

Científicos del Instituto Kavli de Nanociencia de la Universidad de Delft (Países Bajos) han logrado fabricar una memoria de 1 kilobyte (8.000 bits), en la que cada bit está representado por la posición de un solo átomo de cloro. Esta densidad de almacenamiento permitiría grabar todos los libros escritos por el ser humano en un solo sello de correos.

Todos los libros escritos por el ser humano podrían caber en un sello de correos

La sociedad moderna genera una ingente cantidad de datos cada día (se calcula que más de mil millones de gigabytes de datos nuevos a diario) que hay que almacenar. Para hacerlo, es cada vez más importante que cada bit ocupe el menor espacio posible (toda la información procesada por una computadora es medida y codificada en bits).

En este esfuerzo trabaja un equipo de científicos del Instituto Kavli de Nanociencia de la Universidad de Delft (Países Bajos), que ahora ha logrado llevar esa reducción al límite último: ha fabricado una memoria de 1 kilobyte (8.000 bits), en la que cada bit está representado por la posición de un solo átomo de cloro.

«En teoría, esta densidad de almacenamiento permitiría grabar todos los libros escritos por el ser humano en un solo sello de correos», explica el científico Sander Otte, director de la investigación en la nota de prensa de Delft.  La densidad de almacenamiento alcanzada es más concretamente de  500 terabits por cada 6,4 centímetros cuadrados, publican los investigadores en la revista Nature Nanotechnology.

En 1959, el físico Richard Feynman retó a sus colegas a diseñar el mundo en la escala más pequeña posible. En su famosa conferencia Plenty of room at the botom (Hay mucho sitio al fondo), especuló que si tuviéramos una plataforma que nos permitiera organizar átomos individuales en un patrón ordenado exacto, sería posible almacenar una unidad de información por átomo. En honor a Feynman, Otte y su equipo han codificado ahora una parte de esta conferencia en un área de solo 100 nanómetros de ancho.

Cómo lo hicieron

Para codificar el texto de Feynman y otros textos, el equipo holandés utilizó un microscopio de efecto túnel (STM), en el que una aguja afilada rastrea los átomos de una superficie, uno por uno. Con esta herramienta, los científicos no sólo pueden ver los átomos, sino que también pueden usarlos para empujar otros átomos que estén a su alrededor.  

Así pudieron cambiar de posición a los átomos, de manera similar a cuando estamos haciendo un puzle y desplazamos las piezas para encajarlas. Cuando el átomo desplazado se encuentra en la posición superior, el sistema lo interpreta como ‘1’ y, si pasa a la posición inferior, lo interpreta como ‘0’.

Esta manipulación atómica permitió a los investigadores de Delft organizar su memoria en bloques de 8 bytes (64 bits). Cada uno de estos bloques tiene un marcador inspirado en los códigos QR, que a menudo se utilizan como entradas de conciertos o billetes de aviones, y que sirve para indicar la ubicación precisa de los datos almacenados o para indicar si un bloque ha resultado dañado.

El nuevo enfoque ofrece excelentes perspectivas en términos de estabilidad y escalabilidad, pero aún no está del todo acabada. Según Otte: «En su forma actual, solo puede operar en unas condiciones de completo vacío y a la temperatura del nitrógeno líquido (-196 ºC), por lo que aún no se puede usar en cualquier contexto. Aún así el avance tiene un enorme potencial, según los investigadores.

 Referencia bibliográfica:

F. E. Kalff, M. P. Rebergen, E. Fahrenfort, J. Girovsky, R. Toskovic, J. L. Lado, J. Fernández-Rossier, A. F. Otte. A kilobyte rewritable atomic memory. Nature Nanotechnology (2016). DOI: 10.1038/nnano.2016.131.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21