Tendencias21

Todos los libros escritos por el ser humano podrían caber en un sello de correos

Científicos del Instituto Kavli de Nanociencia de la Universidad de Delft (Países Bajos) han logrado fabricar una memoria de 1 kilobyte (8.000 bits), en la que cada bit está representado por la posición de un solo átomo de cloro. Esta densidad de almacenamiento permitiría grabar todos los libros escritos por el ser humano en un solo sello de correos.

Todos los libros escritos por el ser humano podrían caber en un sello de correos

La sociedad moderna genera una ingente cantidad de datos cada día (se calcula que más de mil millones de gigabytes de datos nuevos a diario) que hay que almacenar. Para hacerlo, es cada vez más importante que cada bit ocupe el menor espacio posible (toda la información procesada por una computadora es medida y codificada en bits).

En este esfuerzo trabaja un equipo de científicos del Instituto Kavli de Nanociencia de la Universidad de Delft (Países Bajos), que ahora ha logrado llevar esa reducción al límite último: ha fabricado una memoria de 1 kilobyte (8.000 bits), en la que cada bit está representado por la posición de un solo átomo de cloro.

«En teoría, esta densidad de almacenamiento permitiría grabar todos los libros escritos por el ser humano en un solo sello de correos», explica el científico Sander Otte, director de la investigación en la nota de prensa de Delft.  La densidad de almacenamiento alcanzada es más concretamente de  500 terabits por cada 6,4 centímetros cuadrados, publican los investigadores en la revista Nature Nanotechnology.

En 1959, el físico Richard Feynman retó a sus colegas a diseñar el mundo en la escala más pequeña posible. En su famosa conferencia Plenty of room at the botom (Hay mucho sitio al fondo), especuló que si tuviéramos una plataforma que nos permitiera organizar átomos individuales en un patrón ordenado exacto, sería posible almacenar una unidad de información por átomo. En honor a Feynman, Otte y su equipo han codificado ahora una parte de esta conferencia en un área de solo 100 nanómetros de ancho.

Cómo lo hicieron

Para codificar el texto de Feynman y otros textos, el equipo holandés utilizó un microscopio de efecto túnel (STM), en el que una aguja afilada rastrea los átomos de una superficie, uno por uno. Con esta herramienta, los científicos no sólo pueden ver los átomos, sino que también pueden usarlos para empujar otros átomos que estén a su alrededor.  

Así pudieron cambiar de posición a los átomos, de manera similar a cuando estamos haciendo un puzle y desplazamos las piezas para encajarlas. Cuando el átomo desplazado se encuentra en la posición superior, el sistema lo interpreta como ‘1’ y, si pasa a la posición inferior, lo interpreta como ‘0’.

Esta manipulación atómica permitió a los investigadores de Delft organizar su memoria en bloques de 8 bytes (64 bits). Cada uno de estos bloques tiene un marcador inspirado en los códigos QR, que a menudo se utilizan como entradas de conciertos o billetes de aviones, y que sirve para indicar la ubicación precisa de los datos almacenados o para indicar si un bloque ha resultado dañado.

El nuevo enfoque ofrece excelentes perspectivas en términos de estabilidad y escalabilidad, pero aún no está del todo acabada. Según Otte: «En su forma actual, solo puede operar en unas condiciones de completo vacío y a la temperatura del nitrógeno líquido (-196 ºC), por lo que aún no se puede usar en cualquier contexto. Aún así el avance tiene un enorme potencial, según los investigadores.

 Referencia bibliográfica:

F. E. Kalff, M. P. Rebergen, E. Fahrenfort, J. Girovsky, R. Toskovic, J. L. Lado, J. Fernández-Rossier, A. F. Otte. A kilobyte rewritable atomic memory. Nature Nanotechnology (2016). DOI: 10.1038/nnano.2016.131.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente