Tendencias21
Desarrollan mini-cerebros en 3D más eficientes y económicos

Desarrollan mini-cerebros en 3D más eficientes y económicos

Un diminuto sistema impreso en 3D integra mini-cerebros que pueden observarse mientras se desarrollan: la plataforma reutilizable puede adaptarse a diferentes necesidades y ocasiona un gasto de algo más de 4 euros por unidad.

Investigadores del Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria del MIT y el Instituto Indio de Tecnología de Madras han logrado cultivar pequeñas cantidades de tejido cerebral autoorganizado, conocidos como organoides o mini-cerebros, en un diminuto sistema impreso en 3D que permite la observación mientras las estructuras crecen y se desarrollan.

Según una nota de prensa, el nuevo enfoque emplea la impresión 3-D para crear una plataforma reutilizable y fácilmente ajustable que cuesta solamente alrededor de 4,2 euros por unidad fabricada, mientras otros desarrollos actuales suponen grandes gastos. La investigación fue publicada en la revista Biomicrofluidics.

La tecnología actual para la observación en tiempo real de mini-cerebros en crecimiento implica el uso de placas de cultivo, compatibles con microscopios específicos. Este enfoque eleva la inversión necesaria para disponer de estas estructuras, y además no permite el flujo o la introducción de un medio nutritivo al tejido en crecimiento. Todas estas condiciones son mejoradas por la nueva tecnología, que gana en economía y eficiencia.

El nuevo diseño incluye secciones específicas para los mini-cerebros en crecimiento y canales de microfluidos que proporcionan un medio nutritivo, además de brindar un precalentamiento que respalda el crecimiento de los tejidos. En el dispositivo impreso en 3D se utilizó un tipo de resina biocompatible que se emplea en el campo de la cirugía dental. Al mismo tiempo, se usaron nuevas tecnologías que optimizan la obtención de las imágenes de los mini-cerebros mientras se desarrollan.

Tema relacionado: Mini-cerebros 3D nos acercan a la regeneración cerebral.

Mejores condiciones para la investigación

El chip impreso se expuso a luz ultravioleta y luego se esterilizó antes de colocar las células vivas en la estructura. La pequeña porción de tejido cerebral desarrolló una cavidad o ventrículo, rodeada por una estructura autoorganizada que se asemeja a un neocórtex en etapa de crecimiento. Esta clase de diseños poseen amplias aplicaciones en la investigación en el campo de las neurociencias y la medicina.

Los científicos destacaron que el porcentaje de células en el núcleo del organoide que murieron durante el período de desarrollo fue menor en el dispositivo impreso en 3D que en las condiciones de cultivo normales. Los investigadores creen que su diseño celular protege al diminuto cerebro en crecimiento, aumentando considerablemente su eficiencia.

Según Mriganka Sur, una de las autoras del estudio, «este nuevo modelo permite cultivar organoides cerebrales a largo plazo y observar su dinámica durante el desarrollo normal y anormal», indicó. Al poder cultivar y mantener estos mini-cerebros de manera eficiente por extensos períodos de tiempo, los neurocientíficos pueden estudiar las condiciones cerebrales y crear organoides con antecedentes genéticos saludables o que estén destinados a desarrollar distintas patologías.

Aplicaciones sin límite

Una pequeña muestra del amplio campo de aplicaciones que podría tener esta nueva tecnología es su utilización para obtener imágenes en vivo de organoides que modelan el Síndrome de Rett. Estos mini-cerebros podrían ayudar a encontrar nuevas estrategias terapéuticas contra este devastador trastorno del neurodesarrollo, que actualmente se considera la principal causa genética del autismo en las niñas.

Por último, los especialistas resaltaron que los gastos de diseño son significativamente más bajos en comparación con los dispositivos de cultivo de organoides tradicionales basados en placas de Petri. Además, el chip utilizado se puede lavar con agua destilada, secar y posteriormente esterilizar. Esto significa que es totalmente reutilizable y puede destinarse a una nueva investigación.

Referencia

A low-cost 3D printed microfluidic bioreactor and imaging chamber for live-organoid imaging. Ikram Khan, Anil Prabhakar, Chloe Delepine, Hayley Tsang, Vincent Pham and Mriganka Sur. Biomicrofluidics (2021).DOI:https://doi.org/10.1063/5.0041027

Foto:

El esquema muestra los diferentes componentes del dispositivo en el cual se desarrollan los mini-cerebros. Crédito: Ikram Khan.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21