Tendencias21
Desarrollan mini-cerebros en 3D más eficientes y económicos

Desarrollan mini-cerebros en 3D más eficientes y económicos

Un diminuto sistema impreso en 3D integra mini-cerebros que pueden observarse mientras se desarrollan: la plataforma reutilizable puede adaptarse a diferentes necesidades y ocasiona un gasto de algo más de 4 euros por unidad.

Investigadores del Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria del MIT y el Instituto Indio de Tecnología de Madras han logrado cultivar pequeñas cantidades de tejido cerebral autoorganizado, conocidos como organoides o mini-cerebros, en un diminuto sistema impreso en 3D que permite la observación mientras las estructuras crecen y se desarrollan.

Según una nota de prensa, el nuevo enfoque emplea la impresión 3-D para crear una plataforma reutilizable y fácilmente ajustable que cuesta solamente alrededor de 4,2 euros por unidad fabricada, mientras otros desarrollos actuales suponen grandes gastos. La investigación fue publicada en la revista Biomicrofluidics.

La tecnología actual para la observación en tiempo real de mini-cerebros en crecimiento implica el uso de placas de cultivo, compatibles con microscopios específicos. Este enfoque eleva la inversión necesaria para disponer de estas estructuras, y además no permite el flujo o la introducción de un medio nutritivo al tejido en crecimiento. Todas estas condiciones son mejoradas por la nueva tecnología, que gana en economía y eficiencia.

El nuevo diseño incluye secciones específicas para los mini-cerebros en crecimiento y canales de microfluidos que proporcionan un medio nutritivo, además de brindar un precalentamiento que respalda el crecimiento de los tejidos. En el dispositivo impreso en 3D se utilizó un tipo de resina biocompatible que se emplea en el campo de la cirugía dental. Al mismo tiempo, se usaron nuevas tecnologías que optimizan la obtención de las imágenes de los mini-cerebros mientras se desarrollan.

Tema relacionado: Mini-cerebros 3D nos acercan a la regeneración cerebral.

Mejores condiciones para la investigación

El chip impreso se expuso a luz ultravioleta y luego se esterilizó antes de colocar las células vivas en la estructura. La pequeña porción de tejido cerebral desarrolló una cavidad o ventrículo, rodeada por una estructura autoorganizada que se asemeja a un neocórtex en etapa de crecimiento. Esta clase de diseños poseen amplias aplicaciones en la investigación en el campo de las neurociencias y la medicina.

Los científicos destacaron que el porcentaje de células en el núcleo del organoide que murieron durante el período de desarrollo fue menor en el dispositivo impreso en 3D que en las condiciones de cultivo normales. Los investigadores creen que su diseño celular protege al diminuto cerebro en crecimiento, aumentando considerablemente su eficiencia.

Según Mriganka Sur, una de las autoras del estudio, «este nuevo modelo permite cultivar organoides cerebrales a largo plazo y observar su dinámica durante el desarrollo normal y anormal», indicó. Al poder cultivar y mantener estos mini-cerebros de manera eficiente por extensos períodos de tiempo, los neurocientíficos pueden estudiar las condiciones cerebrales y crear organoides con antecedentes genéticos saludables o que estén destinados a desarrollar distintas patologías.

Aplicaciones sin límite

Una pequeña muestra del amplio campo de aplicaciones que podría tener esta nueva tecnología es su utilización para obtener imágenes en vivo de organoides que modelan el Síndrome de Rett. Estos mini-cerebros podrían ayudar a encontrar nuevas estrategias terapéuticas contra este devastador trastorno del neurodesarrollo, que actualmente se considera la principal causa genética del autismo en las niñas.

Por último, los especialistas resaltaron que los gastos de diseño son significativamente más bajos en comparación con los dispositivos de cultivo de organoides tradicionales basados en placas de Petri. Además, el chip utilizado se puede lavar con agua destilada, secar y posteriormente esterilizar. Esto significa que es totalmente reutilizable y puede destinarse a una nueva investigación.

Referencia

A low-cost 3D printed microfluidic bioreactor and imaging chamber for live-organoid imaging. Ikram Khan, Anil Prabhakar, Chloe Delepine, Hayley Tsang, Vincent Pham and Mriganka Sur. Biomicrofluidics (2021).DOI:https://doi.org/10.1063/5.0041027

Foto:

El esquema muestra los diferentes componentes del dispositivo en el cual se desarrollan los mini-cerebros. Crédito: Ikram Khan.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21