Tendencias21
Crean 'ojos de mosca' con cristal líquido

Crean 'ojos de mosca' con cristal líquido

Científicos de la Universidad de Pensilvania han diseñado ‘ojos compuestos’, es decir, miles de lentes que funcionan al unísono, como en las moscas, a partir de cristal líquido. Producen conjuntos de imágenes con diferentes longitudes focales, una propiedad que se podría utilizar para obtener imágenes en tres dimensiones. También son sensibles a la polarización de la luz.

Crean 'ojos de mosca' con cristal líquido Los ojos compuestos que se encuentran en los insectos y algunas criaturas del mar son una maravilla de la evolución. En ellos, miles de lentes funcionando juntas para proporcionar información sofisticada sin la necesidad de un cerebro sofisticado. El artificio humano sólo puede comenzar a aproximarse a estas estructuras auto-ensambladas de forma natural, y, aun así, requieren técnicas de fabricación esmeradas.

Ahora, ingenieros y físicos de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) han demostrado cómo se pueden emplear los cristales líquidos para crear lentes compuestas similares a las que se encuentran en la naturaleza. Aprovechando la geometría en la que estos cristales líquidos les gusta organizarse, los investigadores son capaces de crear lentes compuestas con tamaños controlables.

Estas lentes producen conjuntos de imágenes con diferentes longitudes focales, una propiedad que se podría utilizar para obtener imágenes en tres dimensiones. También son sensibles a la polarización de la luz, una de las cualidades que se cree que ayuda a las abejas a navegar por sus entornos. El estudio ha sido publicado en Advanced Optical Materials.

El trabajo previo del grupo había mostrado cómo el cristal líquido esméctico, una clase de cristal líquido similar al jabón transparente, se auto-ensamblaba en estructuras con forma de flor cuando lo colocaban alrededor de un centro de sílice. Cada «pétalo» de estas flores era un «dominio cónico focal,» una estructura que otros investigadores habían demostrado que podría ser utilizado como una lente simple.

«Teniendo en cuenta la similitud externa de la flor de cristal líquido con una lente compuesta, teníamos curiosidad acerca de sus propiedades ópticas», explica Amine Gharbi, investigador postdoc del Departamento de Física y Astronomía, en la nota de prensa de la universidad.

«Nuestra primera pregunta», dijo Serra, «era ¿qué tipo de lente era esta? ¿Es una matriz de microlentes individuales, o actúa esencialmente como una lente grande? Ambos tipos existen en la naturaleza». Fabricación

Para hacer las lentes, los investigadores utilizaron la fotolitografía para fabricar una plancha de micropilares, y luego extendieron el cristal líquido por la hoja. A temperatura ambiente, el cristal líquido se adhiere a los bordes superiores de los postes, transmitiendo una señal de energía elástica que hace que los dominios cónicos focales del cristal se alineen en círculos concéntricos alrededor de los postes.

Si estas lentes de cristal líquido eran muy fáciles de hacer, el experimento para probar sus propiedades también fue relativamente simple. Para ello utilizaron la lente con un microscopio, observando un portaobjetos con una letra P.

«Si la matriz funcionaba como una sola lente», dice Serra, «una sola imagen virtual aparecería. Pero debido a que funcionaban como microlentes separadas, vimos múltiples P, una en cada una de las lentes».

Debido a que los dominios cónicos focales varían en tamaño, las longitudes focales para cada anillo de microlentes es diferente. A medida que los investigadores movían el objetivo del microscopio, las imágenes de la P iban enfocándose y desenfocándose sucesivamente.

«El hecho de que se enfoquen en diferentes planos es lo que permite la reconstrucción de imágenes en 3-D», dice Yang. «Se puede utilizar esa información para ver a qué distancia está el objeto que se está viendo.»

Un segundo experimento también mostró este efecto de paralaje (desviación angular de la posición aparente de un objeto, dependiendo del punto de vista elegido). Sustituyendo la P con dos imágenes de prueba, una cruz con un cuadrado suspendido varios centímetros por encima de ella, los investigadores demostraron que la cruz se intersectaba con el cuadrado en diferentes puntos según la lente. Este fenómeno permitió la reconstrucción del cuadrado y su relación espacial con la cruz.

Un tercer experimento mostró que las lentes del equipo eran sensibles a la polarización de la luz, un rasgo que no se había demostrado antes en las lentes de cristal líquido. Se cree que las abejas utilizan esta información para identificar mejor las flores, viendo cómo se alinean las ondas de luz al rebotar en sus pétalos. Al poner otra imagen, una cara sonriente, por encima de la lámpara del microscopio y un filtro polarizador en la parte superior, los investigadores fueron capaces de bloquear la formación de imágenes en algunos objetivos pero no en otros.

Por ejemplo, dice Francesca Serra, del Departamento de Física: «Las lentes a la derecha y a la izquierda del pilar mostrarán imágenes sólo de la luz polarizada verticalmente. Esta sensibilidad resulta de la disposición geométrica peculiar de los defectos de este cristal líquido, del que carecen otros ojos compuestos o microlentes artificiales».

El equipo ha demostrado cómo hacer crecer estas lentes compuestas según se desee. «Antes eran flores diminutas. Ahora son 10 veces más grandes», dice Kathleen Stebe, decana adjunta de la Escuela de Ingeniería y Ciencia Aplicada, y profesora de Ingeniería Química y Biomolecular. «Eso es importante porque demuestra que el sistema se escala; si alguna vez queremos producir en masa estas lentes, podemos usar la misma técnica en superficies arbitrariamente grandes». Referencia bibliográfica:

Francesca Serra, Mohamed A. Gharbi, Yimin Luo, Iris B. Liu, Nathan D. Bade, Randall D. Kamien, Shu Yang, Kathleen J. Stebe. Curvature-Driven, One-Step Assembly of Reconfigurable Smectic Liquid Crystal “Compound Eye” Lenses://. Advanced Optical Materials, 2015; DOI: 10.1002/adom.201500153

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21