Tendencias21
Crean pequeños robots que pueden sentir

Crean pequeños robots que pueden sentir

Pequeños robots accionados por luz son capaces de sentir: detectan temperatura y tensión y tienen percepciones complejas de su estado corporal y del entorno.

Investigadores de la Universidad Nacional de Singapur han desarrollado pequeños robots accionados por luz capaces de sentir.

Disponen de un sensor de tensión, un sensor de temperatura y de un actuador capaz de transformar energía, todo ello integrado en una finísima película.

Estos robots somatosensoriales están inspirados en organismos vivos y pueden detectar, por tanto, tensión y temperatura simultáneamente.

También disponen de capacidades simultáneas de reflejos y locomotoras.

Disponen asimismo de percepciones complejas de su estado corporal, así como de los entornos circundantes.

Miniaturas

Este desarrollo permitirá la fabricación de robots blandos en miniatura personalizables, capaces de percepción y motilidad simultáneas, según sus creadores, Ghim Wei Ho y Xiao-Qiao Wang.

En un artículo publicado en la revista Advanced Materials, explican que «nuestro compuesto de película delgada flexible y monolítico permite un patrón arbitrario de sensores y actuadores, y puede transformarse en diversos prototipos 2D a 3D a través del kirigami», el arte japonés de cortar papel.

Y añaden: “las dimensiones de los robots pueden reducirse fácilmente».

Capacidades sensoriales

El trabajo se ha centrado en diseñar varios prototipos de robot blando kirigami capaces de retroalimentación propioceptiva y exteroceptiva en diferentes situaciones.

La propriocepción se refiere a la percepción del estado interno del robot: por ejemplo, medidas de carga de baterías, postura del robot, etc.

La exterocepción se refiere a la percepción de aspectos externos al robot; por ejemplo, temperatura, presión y localización de objetos.

Prototipos

Uno de estos prototipos es un andador robótico que se retroalimenta de energía con sus desplazamientos, aprovechando las sutiles texturas del terreno.

Otro de estos prototipos es una mano antropomórfica que posee recepciones somatosensoriales: puede sentir los movimientos de cada dedo y calor y el frío. También distingue la dureza y suavidad de diferentes materiales.

Un tercer prototipo es un ciempiés que puede caminar, girar y detectar de forma inalámbrica la intensidad de la luz, la velocidad del viento y el tacto humano.

Imitando organismos vivos

Los organismos vivos han inspirado la investigación de la robótica suave, que imita el movimiento complejo de animales y plantas.

La robótica suave se distingue de la robusta en que utiliza estructuras maleables que se adaptan al entorno con más facilidad, tal como ocurre en los organismos vivos.

Hasta ahora, sin embargo, los robots blandos tienen capacidades sensoriales limitadas o nulas, lo que dificulta su desarrollo hacia robots inteligentes artificiales que puedan sentir.

El gran desafío radica en lograr mecanismos de actuación y detección altamente integrados, lo que se vuelve aún más difícil cuando el tamaño del robot es de pequeña escala, de centímetros.

El logro de estos científicos de Singapur es haber resuelto estos desafíos tecnológicos con unos pequeños robots blandos con percepciones complejas de su estado corporal, así como de los entornos circundantes.

Referencia

Somatosensory, Light‐Driven, Thin‐Film Robots Capable of Integrated Perception and Motility. Xiao‐Qiao Wang  et al. Advanced Materials, 13 April 2020. DOI:https://doi.org/10.1002/adma.202000351

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21