Tendencias21
Crean pinzas nanométricas que manipulan objetos microscópicos con precisión

Crean pinzas nanométricas que manipulan objetos microscópicos con precisión

Un equipo de científicos norteamericanos ha realizado exitosas pruebas de laboratorio con unas pinzas nanométricas, con las que se ha podido atrapar y extraer células de tejido orgánico de manera no invasiva. Dirigidas externamente mediante imanes, estas micropinzas no necesitan de baterías ni de cables para moverse, y se cierran mediante cambios en su temperatura o utilizando productos bioquímicos no tóxicos. Los resultados de los experimentos han demostrado su enorme potencial para la fabricación de futuras herramientas microscópicas de diagnóstico y de suministro de medicamentos. Por Yaiza Martínez.

Crean pinzas nanométricas que manipulan objetos microscópicos con precisión

Investigadores de la Johns Hopkins University, de Estados Unidos, han realizado experimentos con dispositivos del tamaño de una partícula de polvo, con los que se pueden agarrar y quitar células vivas de sitios difíciles de alcanzar, sin necesidad de usar cables eléctricos o baterías.

Estos dispositivos tienen forma de micropinzas, se mueven con imanes y mediante señales térmicas y bioquímicas, y miden aproximadamente la décima parte de un milímetro de diámetro, publica la John Hopkins en un comunicado.

En las pruebas realizadas en laboratorio, los científicos utilizaron las micropinzas para realizar un procedimiento similar al de la biopsia, que consiste en extraer muestras de tejido orgánico para examinarlas en el microscopio.

Nanomáquinas autónomas

En concreto, los investigadores extrajeron muestras de un tejido animal colocado en el extremo de un estrecho tubo.

Según explica el director de esta investigación, el ingeniero David H. Gracias, profesor de química y de ingeniería molecular en la Escuela de Ingeniería Whiting, estas pequeñas herramientas son de bajo coste, y pueden ser dirigidas en masa por productos bioquímicos no tóxicos.

Por eso, y a pesar de que aún requieren de algunos refinamientos antes de poder ser usadas en humanos, suponen un gran paso hacia la creación de herramientas quirúrgicas de escala nanométrica, bioquímicamente sensibles y, quizá, en el futuro, incluso autónomas.

Dichas herramientas ayudarán a los especialistas de la salud a diagnosticar enfermedades y a administrar medicamentos de una forma más eficiente y menos invasiva.

Cómo funcionan

Hoy día, los médicos que deben recoger células o manipular tejidos en el interior del cuerpo de un paciente, a menudo usan micropinzas conectadas a finos cables o tubos. Pero estas conexiones dificultan las exploraciones, en especial en áreas de más difícil acceso o localización, explicaron los científicos en el Journal of the American Chemical Society.

Gracias y sus colaboradores consiguieron eliminar este problema, introduciendo níquel chapado en oro en las micropinzas. De esta forma, éstas pueden ser dirigidas mediante imanes situados fuera del cuerpo.

En las pruebas realizadas con este sistema, los científicos lograron mover así, a distancia, las micropinzas, a lo largo de una relativamente extensa porción de tejido.

Crean pinzas nanométricas que manipulan objetos microscópicos con precisión

Por otro lado, las micropinzas son inducidas a atrapar y extraer células de tejido también “a distancia”, mediante su exposición a ciertos productos bioquímicos o a altas temperaturas.

En concreto, el movimiento de cierre de estos dispositivos nanométricos se produce a partir de una capa de metal tensionada, que se mantiene abierta mediante segmentos de un polímero orgánico situado en cada articulación. Existen varias formas de reblandecer el polímero, y liberar así la tensión para cerrar la pinza.

Por ejemplo, se puede cerrar la micropinza aumentando su temperatura por encima de los 40 grados centígrados, al introducirla en una solución cáustica. Los investigadores descubrieron asimismo que algunas soluciones biológicas no tóxicas también pueden debilitar el polímero, y conseguir así que la pinza se cierre sobre su objetivo.

Resultados y posibles aplicaciones

En las pruebas realizadas en el laboratorio, los científicos usaron una micropinza, guiada por un imán, para atrapar y transportar una gota teñida de entre un grupo de gotas incoloras, dentro de una solución acuosa.

Asimismo, el equipo también logró capturar docenas de células de tejido animal, que seguían vivas tras 72 horas, lo que indica que el proceso de captura no las dañó.

Estos resultados demuestran, según los investigadores, que este sistema es viable y presenta un enorme potencial para aplicaciones médicas. Aún quedan algunos pasos para perfeccionarlo, por ejemplo de momento la micropinza sólo puede cerrarse una vez sobre un objetivo y luego no puede ser reactivada para reabrirla y que suelte su contenido, pero su funcionamiento actual resulta prometedor.

Las micropinzas fueron fabricadas con fotolitografía, el mismo proceso que se emplea para fabricar chips informáticos.

En el futuro, cuando estos dispositivos se inserten en el cuerpo y se muevan mediante los imanes, serán vistos por los médicos gracias a las más modernas tecnologías de imágenes, como la MRI o exploración por medio de resonancia magnética. De esta forma, los especialistas podrán guiarlos hacia su objetivo.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21