Tendencias21
Crean un e-mail semántico que selecciona a quién mandar mensajes

Crean un e-mail semántico que selecciona a quién mandar mensajes

SEAmail es un prototipo de sistema de correo electrónico que está siendo probado en una universidad norteamericana y que podría revolucionar el correo electrónico. Basado en las tecnologías semánticas, permite a los usuarios enviar e-mails a personas o a grupos de personas agrupadas en conjuntos significativos, como “profesores graduados en Harvard desde 1960”. Los parámetros de búsqueda pueden ser tan sencillos como el nombre de una persona, o tan complejos como un conjunto de requisitos, explican sus creadores. SEAmail puede usarse tanto en intranets corporativas como en Internet, en el que proyectos como FOAF facilitarían una ingente cantidad de información sobre posibles receptores de correo. Por Yaiza Martínez.

Crean un e-mail semántico que selecciona a quién mandar mensajes

La Universidad de Stanford, en Estados Unidos, está probando un prototipo de sistema de e-mail que podría revolucionar el correo electrónico.

Se trata del SEAmail, un sistema de correo electrónico semántico que permitirá a los usuarios dirigir mensajes a personas, sin que haya que conocer necesariamente su dirección… o ni tan siquiera sus nombres.

Los envíos los establece SEAmail a partir de un nuevo tipo de información: aquélla que permite agrupar o definir a los receptores de los mensajes en conjuntos semánticos.

Búsqueda mediante claves

Según explica Michael Genesereth, un profesor de ciencias computacionales de Stanford y uno de los artífices de este sistema, en la revista Technology Review, el e-mail tradicional es una forma artificial de dirigir mensajes a personas concretas, al menos generalmente.

Las tecnologías semánticas tratan de hacer que esto sea más sencillo, específicamente con programas informáticos capaces de comprender contextos, de manera que el usuario pueda interactuar con el software de manera más natural.

Así, por ejemplo el e-mail semántico es capaz de buscar las personas a las que queremos enviar un e-mail, sólo con que le introduzcamos determinadas claves significativas como, por ejemplo, “profesores graduados en Harvard desde 1960”.

A partir de esta información, SEAmail busca las direcciones de correo electrónico de todos aquellos profesores con estas características, y pone a nuestra disposición el listado de direcciones.

Según los investigadores, en SEAmail el usuario selecciona los receptores de un mensaje de manera muy similar a como realizaríamos una búsqueda en una base de datos. Los parámetros pueden ser tan sencillos como el nombre de una persona, o tan complejos como un conjunto de requisitos.

Versión integrada y sencilla

Por eso, para aprovechar al máximo el potencial de este sistema, afirma Genesereth, se necesita tener datos abundantes sobre las personas que están enviándose mensajes entre sí, sus intereses y otras informaciones relevantes.

El desafío tecnológico de SEAmail radica en ofrecer una versión integrada de estos datos, a la que se pueda acceder fácilmente.

Actualmente, explican los creadores del sistema en otro artículo, utilizamos listas de correo para enviar a grupos predefinidos de personas, definidas por conceptos demasiado amplios.

El nuevo sistema, permite ajustarse mucho más a nuestros requisitos específicos, permitiendo enviar los correos a un conjunto de personas o entidades semánticamente definidas.

Esto permitirá, por ejemplo, que si una persona cambia de e-mail, SEAmail encuentre su nuevo mail y mande el mensaje que inicialmente se quería enviar a la nueva dirección.

Otros beneficios

Otros beneficios del sistema, según sus autores, es que no requiere de mantenimiento. En las listas de correo tradicionales, un administrador debe crear y mantener la lista, cambiando progresivamente la información que ésta contiene. El servidor de SEAmail se adapta automáticamente a los cambios.

Además, este sistema tiene aplicaciones tanto en intranets corporativas (redes de ordenadores interconectadas) como en Internet.

Así, por ejemplo, dado que las empresas y las organizaciones suelen tener sus bases de datos de información sobre personal, proyectos, clientes, etc, los usuarios de SEAmail podrán aprovechar toda esta información para enviar mails basándose en los datos de dichas bases acerca de sus compañeros de trabajo y otras personas vinculadas a su compañía.

En el caso de Internet, recientemente ha ganado popularidad FOAF (Friend Of A Friend), que es un proyecto dentro de la Web semántica para describir relaciones mediante RDF (Resource Description Framework), que puedan ser procesadas fácilmente por las máquinas.

FOAF no tiene aspiraciones comerciales, su organización es horizontal y propone describir relaciones en lenguaje comprensible para los ordenadores, de manera que se creen redes de relaciones entre amigos. En estas redes la información personal abunda: nombres, e-mails, miembros de los grupos, cumpleaños, intereses, proyectos, etc.

Lo contrario del spam

Desde 2004, 1,25 millones de documentos FOAF están disponibles en Internet, y este número seguirá creciendo. Con SEAmail esta información podrá usarse para enviar mails a personas agrupadas en cualquier conjunto semántico.

Con esta libertad de acceso a otras personas, alguien podría sospechar que este sistema propiciará el spam (mensajes no solicitados de contenido publicitario). Pero sus creadores se apresuran en afirmar que el SEAmail es lo contrario del spam, porque éste va dirigido a cualquiera, a todo el que se pueda llegar, mientras que el e-mail semántico se dirige sólo a aquéllos posibles interesados, y que han sido definidos semánticamente.

SEAmail será utilizado a finales de este año en Stanford dentro de un proyecto de “departamento digital” que pretende introducir diversas tecnologías semánticas. El departamento de ciencias computacionales utilizará en primer lugar el sistema, pero después se espera que éste se extienda para todos los usuarios de esta Universidad.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21