Tendencias21
Crean un algoritmo «consciente de sí mismo» para protegerse de los intentos de piratería

Crean un algoritmo «consciente de sí mismo» para protegerse de los intentos de piratería

Ingenieros estadounidenses han desarrollado un algoritmo autoconsciente y autocurativo: detecta cualquier intromisión en los sistemas, la detiene y corrige los fallos provocados por los ciberdelincuentes. No reacciona mediante respuestas automáticas, sino a partir de su propia «autoconsciencia».

Un grupo de investigadores de la Universidad de Purdue, en Estados Unidos, ha creado un algoritmo autoconsciente que corrige por su cuenta los fallos ocasionados por los delincuentes informáticos.

Aplicada a un sistema de seguridad, esta solución es capaz de advertir un intento de falsificación o corrupción de datos sin necesidad de ayuda humana.

Tendría amplias aplicaciones en múltiples campos, considerando que los procesos informáticos dominan prácticamente todas las áreas de la gestión industrial, comercial o institucional.

Es más que evidente la dependencia que tiene la sociedad actual de todo tipo de aplicaciones informáticas. Satélites, centrales nucleares y de generación eléctrica, instalaciones de producción hidrocarburífera, transporte, entes estatales y empresas de servicios sustentan su actividad a partir de la eficacia en la gestión de datos informáticos.

Un fallo en estos sistemas no solamente puede complicar la operatoria o generar pérdidas económicas: en algunos casos, como por ejemplo una central nuclear, puede desembocar en una verdadera tragedia.

La consciencia de los algoritmos

Según una nota de prensa, un equipo de especialistas que ha analizado diversos estudios publicados en varios revistas científicas, podría tener la llave para evitar la acción de los ciberdelincuentes que, por causas políticas o económicas, puedan poner en jaque la seguridad de los datos. Denominado como «conocimiento encubierto», el enfoque crea un algoritmo que conoce al más mínimo detalle los sistemas que protege, ya que es «consciente» de su propia tarea y de la red que integra.

La innovación utiliza el «ruido de fondo» que existe dentro de los flujos de datos de estos sistemas para detectar los fallos. Se trata de espacios que quedan libres en los millones de cálculos que realizan los sistemas: en realidad, de toda esa inmensa cantidad de operaciones matemáticas solo se utiliza una mínima fracción en los cálculos básicos que afectan los resultados y las predicciones de los modelos.

Sin embargo, todas esas variables no esenciales siguen allí. El nuevo algoritmo las utiliza para producir señales que ordenan a los componentes individuales de un sistema a verificar la autenticidad de los datos que ingresan. Por ejemplo, cualquier mínima variación en la temperatura de un equipo logra ser detectada de inmediato y analizada para evaluar si ha sido producida por algún fallo en los datos.

Tema relacionado: ¿Podrá adquirir consciencia la inteligencia artificial?

Ni copias ni enemigos eventuales

Esta nueva solución también protege a los sistemas de las copias perfectas. Si un potencial atacante ha logrado crear una reproducción exacta de un modelo informático y planea introducir datos falsos haciéndose pasar por el modelo original, el algoritmo «autoconsciente» lo advertirá inmediatamente y evitará la intromisión. Si hay algún tipo de daño, lo corregirá en cuestión de segundos sin requerir ninguna clase de intervención humana.

En el mismo sentido, los expertos destacaron que la aplicación del nuevo algoritmo también permite evitar los inconvenientes ocasionados con el acceso a claves de seguridad por parte de personas que, por alguna razón, pasan abruptamente de ser parte de una organización a convertirse en virtuales enemigos.

Si esas personas conocen las claves, tampoco podrán acceder a los datos: al ser autoconsciente, el algoritmo emplea «firmas de datos» o formas de gestionar y verificar la información, de tal forma que nadie podría anticiparla o recrearla. Estos datos en constante cambio impiden que incluso alguien con acceso interno pueda descifrar los códigos necesarios.

Cara al futuro, la nueva solución podrá integrarse en avanzados sistemas de Inteligencia Artificial orientados a la seguridad informática, aportando un nivel de eficacia sin precedentes hasta el momento en esta clase de modelos. ¿Habrá llegado el fin para los siempre ingeniosos y creativos delincuentes informáticos?

Referencias

Covert Cognizance: A Novel Predictive Modeling Paradigm. Arvind Sundaram et al. Nuclear Technology (2021).DOI:https://doi.org/10.1080/00295450.2020.1812349

Validation of Covert Cognizance Active Defenses. Arvind Sundaram et al. Nuclear Science and Engineering (2021).DOI:https://doi.org/10.1080/00295639.2021.1897731

Foto: Boskampi en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Podría ser interesante en absolutamente todo,también en los sistemas de un avión,este algoritmo podría verificar todos sus datos y componentes que estén correctos para evitar tragedias por ejemplo,en el sistema de tráficos podría ser interesante también.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.