Tendencias21
Crean un algoritmo «consciente de sí mismo» para protegerse de los intentos de piratería

Crean un algoritmo «consciente de sí mismo» para protegerse de los intentos de piratería

Ingenieros estadounidenses han desarrollado un algoritmo autoconsciente y autocurativo: detecta cualquier intromisión en los sistemas, la detiene y corrige los fallos provocados por los ciberdelincuentes. No reacciona mediante respuestas automáticas, sino a partir de su propia «autoconsciencia».

Un grupo de investigadores de la Universidad de Purdue, en Estados Unidos, ha creado un algoritmo autoconsciente que corrige por su cuenta los fallos ocasionados por los delincuentes informáticos.

Aplicada a un sistema de seguridad, esta solución es capaz de advertir un intento de falsificación o corrupción de datos sin necesidad de ayuda humana.

Tendría amplias aplicaciones en múltiples campos, considerando que los procesos informáticos dominan prácticamente todas las áreas de la gestión industrial, comercial o institucional.

Es más que evidente la dependencia que tiene la sociedad actual de todo tipo de aplicaciones informáticas. Satélites, centrales nucleares y de generación eléctrica, instalaciones de producción hidrocarburífera, transporte, entes estatales y empresas de servicios sustentan su actividad a partir de la eficacia en la gestión de datos informáticos.

Un fallo en estos sistemas no solamente puede complicar la operatoria o generar pérdidas económicas: en algunos casos, como por ejemplo una central nuclear, puede desembocar en una verdadera tragedia.

La consciencia de los algoritmos

Según una nota de prensa, un equipo de especialistas que ha analizado diversos estudios publicados en varios revistas científicas, podría tener la llave para evitar la acción de los ciberdelincuentes que, por causas políticas o económicas, puedan poner en jaque la seguridad de los datos. Denominado como «conocimiento encubierto», el enfoque crea un algoritmo que conoce al más mínimo detalle los sistemas que protege, ya que es «consciente» de su propia tarea y de la red que integra.

La innovación utiliza el «ruido de fondo» que existe dentro de los flujos de datos de estos sistemas para detectar los fallos. Se trata de espacios que quedan libres en los millones de cálculos que realizan los sistemas: en realidad, de toda esa inmensa cantidad de operaciones matemáticas solo se utiliza una mínima fracción en los cálculos básicos que afectan los resultados y las predicciones de los modelos.

Sin embargo, todas esas variables no esenciales siguen allí. El nuevo algoritmo las utiliza para producir señales que ordenan a los componentes individuales de un sistema a verificar la autenticidad de los datos que ingresan. Por ejemplo, cualquier mínima variación en la temperatura de un equipo logra ser detectada de inmediato y analizada para evaluar si ha sido producida por algún fallo en los datos.

Tema relacionado: ¿Podrá adquirir consciencia la inteligencia artificial?

Ni copias ni enemigos eventuales

Esta nueva solución también protege a los sistemas de las copias perfectas. Si un potencial atacante ha logrado crear una reproducción exacta de un modelo informático y planea introducir datos falsos haciéndose pasar por el modelo original, el algoritmo «autoconsciente» lo advertirá inmediatamente y evitará la intromisión. Si hay algún tipo de daño, lo corregirá en cuestión de segundos sin requerir ninguna clase de intervención humana.

En el mismo sentido, los expertos destacaron que la aplicación del nuevo algoritmo también permite evitar los inconvenientes ocasionados con el acceso a claves de seguridad por parte de personas que, por alguna razón, pasan abruptamente de ser parte de una organización a convertirse en virtuales enemigos.

Si esas personas conocen las claves, tampoco podrán acceder a los datos: al ser autoconsciente, el algoritmo emplea «firmas de datos» o formas de gestionar y verificar la información, de tal forma que nadie podría anticiparla o recrearla. Estos datos en constante cambio impiden que incluso alguien con acceso interno pueda descifrar los códigos necesarios.

Cara al futuro, la nueva solución podrá integrarse en avanzados sistemas de Inteligencia Artificial orientados a la seguridad informática, aportando un nivel de eficacia sin precedentes hasta el momento en esta clase de modelos. ¿Habrá llegado el fin para los siempre ingeniosos y creativos delincuentes informáticos?

Referencias

Covert Cognizance: A Novel Predictive Modeling Paradigm. Arvind Sundaram et al. Nuclear Technology (2021).DOI:https://doi.org/10.1080/00295450.2020.1812349

Validation of Covert Cognizance Active Defenses. Arvind Sundaram et al. Nuclear Science and Engineering (2021).DOI:https://doi.org/10.1080/00295639.2021.1897731

Foto: Boskampi en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Podría ser interesante en absolutamente todo,también en los sistemas de un avión,este algoritmo podría verificar todos sus datos y componentes que estén correctos para evitar tragedias por ejemplo,en el sistema de tráficos podría ser interesante también.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21