Tendencias21
Crean un árbol sintético que transporta agua

Crean un árbol sintético que transporta agua

Científicos de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han creado un sistema de microfluidos que funciona como un árbol natural, siendo capaz de transportar agua sin necesidad de bombearla mecánicamente. Se trataría por tanto del primer árbol sintético, y ha sido generado con un hidrogel –un material polimérico comúnmente utilizado en la fabricación de lentes de contacto- cuyos poros eran de tamaño nanométrico. En dichos poros quedó atrapada el agua, generando presiones negativas de la magnitud de las observadas en los árboles, lo que permitió trasladar agua a grandes distancias, e incluso a partir de fuentes parcialmente secas. Por otro lado, la fuerza con que el agua fue transportada fue varias veces mayor que la que se produce dentro de un árbol real. El sistema podría utilizarse para mover líquidos y calor de forma pasiva, y para la extracción de agua de suelos con escasa humedad. Por Yaiza Martínez.

Crean un árbol sintético que transporta agua

Los árboles pueden transportar agua desde sus raíces, por todo el tronco, y hasta sus ramas y hojas más altas, en las que, finalmente, el agua se evapora. Este sorprendente proceso de tecnología punta natural ha sido emulado por científicos de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, que han conseguido crear, a partir de un sistema de microfluidos, el primer árbol sintético capaz de transportar agua.

Según publica la revista Technology Review, este árbol artificial supondría una nueva forma de trasladar líquidos a través de grandes distancias sin necesidad de usar bombas mecánicas.

Los creadores de este sistema, Abraham Stroock, profesor de ingeniería biológica y química en Cornell, y el estudiante Tobias Wheeler desarrollaron el modelo utilizando hidrogel, que es un material que se usa en la fabricación de lentes de contacto.

Este compuesto polimérico tiene la capacidad de retener cantidades sustanciales de agua. Su consistencia es suave y elástica, y sus propiedades son similares a las de los tejidos vivientes.

Imitación de la transpiración vegetal

Gracias a un tipo concreto de hidrogel, los científicos fabricaron un árbol que simula el proceso de transpiración y de acción capilar que permite a los árboles dirigir la humedad hacia arriba desde las raíces, y hasta las ramas más altas.

La evaporación de las hojas es lo que tira del agua hacia arriba a través de la planta, en el proceso conocido como transpiración. Esta evaporación ocurre porque las plantas necesitan tomar del aire el dióxido de carbono necesario para realizar la fotosíntesis.

Cuando las hojas abren sus células para la difusión del CO2, el agua sale hacia fuera mucho más rápido. La acción capilar, por su parte, es la elevación de los líquidos debida a la tensión superficial y a las fuerzas de cohesión y de adhesión.

Según explicaron los científicos en un artículo aparecido en Nature, el árbol sintético reproduciría, en definitiva, las principales características de transpiración en las plantas.

Según informa la Universidad de Cornell en un comunicado, esta reproducción demuestra que la teoría de que la transpiración en árboles y plantas es un proceso puramente físico, que no requiere energía biológica, podría ser cierta.

En qué consiste

El árbol sintético, que en realidad no tiene la apariencia de un árbol natural, consiste en dos círculos situados uno al lado del otro en el gel. Está asimismo diseñado con canales de microfluidos uniformemente divididos en espacios, para imitar el sistema vascular de los árboles.

En la naturaleza, los árboles aprovechan el agua gracias a unos tejidos tubulares denominados xilemas, que son como cuerdas que tiran de dicha agua desde el suelo y la distribuyen hacia las hojas. El agua en el xilema es manipulada con presión negativa, en lo que se llama un estado metastable (entre vapor y líquido).

El xilema es, por tanto, el tejido leñoso capaz de conducir líquidos en las plantas vasculares. Junto con otro tejido vascular, el floema, forma de hecho una red continua que se extiende a lo largo de todo el organismo de la planta. El sistema ideado por Stroock y Wheler emula dicho tejido.

Esta imitación, inicialmente, no era problemática ya que los capilares similares al xilema son relativamente fáciles de crear utilizando la microfabricación, explica la Universidad de Cornell. La dificultad radicó empero en la selección del material exacto para crear un sistema tan eficiente como el natural.

Crean un árbol sintético que transporta agua

Tipo de material

En concreto, los científicos utilizaron un hidrogel de PHEMA (de polihidrixetilmetacrilato) para formar las membranas de la “planta”.

Este hidrogel tiene poros de escala nanométrica en los que se retiene el líquido, lo que provoca la acción capilar que genera la tensión en el agua.

Los investigadores sabían que cada uno de estos poros no podía medir más de 10 nanómetros -un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro- o, de lo contrario, no podrían retener el líquido y el sistema entero se secaría a través de cada poro.

Así, mimetizando los capilares del xilema en este hidrogel, los científicos pudieron crear presiones negativas de la magnitud de las observadas en los árboles, y de bombear agua a largas distancias, y a partir de fuentes parcialmente secas.

La fuerza con que el agua fue transportada fue varias veces mayor que la que se produce dentro de un árbol real.

Posibles aplicaciones

Según Stroock, el sistema del árbol artificial podría usarse para mover líquidos pasivamente, sin necesidad de bombas mecánicas. En aplicaciones de transferencia de calor, podría servir para enfriar pequeños dispositivos, como ordenadores portátiles, o dispositivos mayores, como vehículos o edificios.

Asimismo, se podría utilizar también para reparar suelos degradados. Así, en lugar de necesitar inundar estos suelos con agua para sacar de ellos los contaminantes, un árbol sintético podría sacar directamente de los suelos el agua contaminada.

Por último, podría servir para crear medios más efectivos de extracción de agua de suelos con escasa humedad.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21