Tendencias21
Un programa informático ayuda a gestionar las emergencias en caso de huracán

Un programa informático ayuda a gestionar las emergencias en caso de huracán

Un programa informático desarrollado por un científico del MIT ayuda a gestionar las emergencias en caso de huracán. Permite clasificar los diversos grupos de población para llevar a cabo las evacuaciones y recomienda las mejores rutas a seguir para salir de las zonas afectadas. El software combina los datos históricos con las condiciones climáticas del momento para proyectar el curso del huracán. Desarrollado con la metodología de programación dinámica, la información introducida en el software puede ser actualizada continuamente, para que el programa aporte las soluciones más adecuadas según la situación. Con él podrían ahorrarse víctimas y pérdidas económicas. Por Yaiza Martínez.

Un programa informático ayuda a gestionar las emergencias en caso de huracán

El huracán Ike sigue su camino por las cálidas aguas del Golfo de Méjico, en un trayecto que previsiblemente llegará el sábado a las costas de Texas. En los últimos años, hemos asistido a numerosos episodios meteorológicos de este tipo y, según han predicho los expertos, éstos cada vez serán más potentes.

Ya en 2004, modelos informáticos especializados anticiparon que, en los próximos 80 años, los huracanes aumentarán en un 10% su fuerza, y en un 18% su volumen de precipitaciones. Esto significa un riesgo enorme para las poblaciones por las que pasan, y que de alguna manera deben gestionar el peligro para ahorrarse tanto víctimas como inmensas pérdidas económicas.

Sin embargo, y aunque una planificación adecuada podría salvar miles de vidas y ahorrar cientos de millones de euros, existe un grave obstáculo para llevar ésta a cabo: la impredecible naturaleza de las tormentas dificulta la capacidad humana de tomar decisiones de manera efectiva.

Ahora, según publica la revista Technology Review, una nueva tecnología desarrollada por un científico del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT podría convertirse en una valiosa herramienta para los gestores de emergencias cuando se acerca un huracán.

Combinación de datos

Se trata de un programa informático desarrollado por el investigador del MIT, Michael Metzger, que ayudará a tomar decisiones más apropiadas en lo que se refiere a las evacuaciones en zonas afectadas por un huracán.

Analizando los datos de 50 años de huracanes, la información detallada sobre los huracanes más importantes, y la información disponible de diversos momentos de la aproximación de los huracanes, Metzger ha desarrollado un software que combina los datos históricos con las condiciones climáticas del momento, proyectando el curso del huracán. De esta forma, proporciona así un marco científico consistente desde el que planear las estrategias a seguir ante su llegada.

Según publica el MIT en un comunicado, muchas de las personas que se ven obligadas a gestionar las emergencias cuando llega un huracán jamás han tenido que enfrentarse a una situación similar anteriormente, por lo que necesitarían de una herramienta analítica que les permita considerar la secuencia de complejas decisiones que tendrán que tomar en poco tiempo.

Por ejemplo, uno de los pasos críticos en estos casos es el de realizar una evacuación efectiva de la población en zonas afectadas. Si las evacuaciones no se planean bien, entre otras cosas se puede generar un bloqueo total del tráfico, con consecuencias dramáticas.

Evacuación en fases

Una de las principales innovaciones del software desarrollado por Metzger consiste precisamente en que ayuda a gestionar las evacuaciones en fases centrándose en diversas categorías de población, en lugar de en localizaciones geográficas. Es decir, que el programa es capaz de clasificar a la población de una ciudad en diferentes categorías, y desarrollar la secuencia de su evacuación en base a la demografía de cada área particular.

Metzger sugiere que, por ejemplo, los ancianos deben ser evacuados en primer lugar, seguidos de turistas y familias con niños, y después del resto de la población.

El espaciamiento de las evacuaciones de los diversos grupos en periodos de dos días hace que éstas sean mucho más eficientes que las evacuaciones repentinas, que entrañan un gran peligro de congestión y ponen en riesgo miles de vidas, explica Metzger.

Otro factor que ayudaría a realizar dichas evacuaciones sería una mejor planificación de la preparación de los lugares a los que irán los evacuados, de manera que se asegure que los transportes necesarios estén preparados, así como los recursos y víveres que necesitarán los desplazados en sus destinos.

Simulador de situaciones

Por otro lado, el software es flexible, y permite la introducción continua de datos demográficos y geográficos, para aportar soluciones continuamente adaptadas. Por último, proporciona también detalles acerca de las rutas de evacuación disponibles, con recomendaciones actualizadas; y notifica a los operarios de emergencias cuando deben empezar a traer provisiones, donde se pueden formar refugios o cuando se debe llamar a la Guardia Nacional.

Este programa informático fue desarrollado usando la llamada programación dinámica, que es un método de reducción del tiempo de ejecución de un algoritmo mediante la utilización de subproblemas superpuestos y subestructuras óptimas. Esta técnica es utilizada a menudo para resolver problemas que implican un alto grado de incertidumbre y parámetros que cambian con el tiempo.

Metzger ha mostrado ya el sistema a directivos de la gestión de emergencias a nivel federal y estatal, que han demostrado interés en adoptar esta nueva tecnología.

El modelo aún no ha sido probado, por tanto, en un escenario real, por lo que resulta difícil estimar cuantas vidas o dinero podría ahorrar. Los científicos señalan que en mayo de 2009 estará completado, e inicialmente el modelo será utilizado como un simulador de vuelo: para que los que tendrán que tomar las decisiones puedan contemplar y comprender los diversos escenarios, y estén mejor preparados para afrontar este tipo de situaciones cuando llegue el momento.

Prevención tecnológica de catástrofes

En los últimos años, la tecnología ha ofrecido cada vez más recursos para la gestión de situaciones catastróficas. En lo que respecta a los huracanes, recientemente, ingenieros de la Universidad de Western Ontario crearon un nuevo simulador que reproduce de manera fiel los huracanes, con la finalidad de conocer el efecto de éstos sobre las casas y poder construir hogares con un diseño más seguro.

Por otro lado, un equipo de científicos de la NASA ha planeado desplegar veinte satélites para la detección a tiempo de grandes terremotos. Con una tecnología basada en la teoría de que es posible detectar las señales electromagnéticas que producen los movimientos tectónicos a través de su impacto en la ionosfera, estos satélites podrían anticipar un gran terremoto con una o dos semanas de anticipación, lo que podría evitar grandes catástrofes humanitarias.

Por último, científicos británicos publicaron el año pasado que pretenden construir un simulador de tsunamis -es decir, un modelo a escala que reflejaría la devastación de edificios y estructuras-, que prevenga el efecto de estas grandes olas sobre las costas.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21