Tendencias21

Crean un diodo a partir de una molécula de ADN

Investigadores de EE.UU. e Israel han desarrollado un diodo a partir de una molécula de ADN, introduciendo una pequeña asimetría que permite el comportamiento asimétrico característico de los diodos. El descubrimiento podría llevar a producir elementos nanoelectrónicos 1.000 veces más pequeños que los actuales.

Crean un diodo a partir de una molécula de ADN

Investigadores de la Universidad de Georgia (UGA, Athens, EE.UU.) y de la Universidad Ben Gurion (Beerseba, Israel) han demostrado por primera vez que se pueden producir componentes electrónicos a nanoescala a partir de moléculas individuales de ADN. Su estudio, publicado en la revista Nature Chemistry, representa un avance prometedor en la búsqueda de un sustituto para el chip de silicio.

El hallazgo podría conducir tarde o temprano a dispositivos electrónicos más pequeños, más potentes y más avanzados, según el autor principal del estudio, Bingqian Xu.

«Durante 50 años, hemos sido capaces de colocar más y más potencia de cálculo en chips cada vez más pequeños, pero ahora estamos rozando los límites físicos del silicio», dice Xu, profesor de química y física en la UGA, en la información de ésta. «Si los chips basados ​​en silicio se vuelven mucho más pequeños, su rendimiento se volverá inestable e impredecible.»

Para encontrar una solución a este reto, Xu se fijó en el ADN. Xu dice que la previsibilidad, diversidad y capacidad de programación del ADN lo convierten en un gran candidato para el diseño de dispositivos electrónicos funcionales, utilizando moléculas individuales.

En el artículo, Xu y sus colaboradores de la Universidad Ben Gurion del Néguev describen el uso de una sola molécula de ADN para crear el diodo más pequeño del mundo. Un diodo es un componente vital para los dispositivos electrónicos que permite que la corriente fluya en una dirección, pero impide su flujo en la otra dirección.

El diodo

Xu y su equipo de la Universidad de Georgia aislaron un dúplex individual de ADN diseñado específicamente con 11 pares de bases y conectado a un circuito electrónico de sólo unos pocos nanómetros de tamaño.

Después de que la corriente medida no mostrara un comportamiento especial, el equipo intercaló en sitios específicos del ADN una pequeña molécula llamada coralina. Encontraron que la corriente que fluye a través del ADN era 15 veces más fuerte para tensiones negativas que para tensiones positivas, una característica necesaria para un diodo.

«Este hallazgo es bastante contrario a la intuición ya que la estructura molecular es todavía aparentemente simétrica después de la intercalación coralina», dijo Xu.

Un modelo teórico desarrollado por Yanantan Dubi, de la Universidad Ben Gurion, indica que el comportamiento tipo diodo del ADN se origina a partir de la ruptura de tensión inducida por el sesgo de simetría espacial dentro de la molécula de ADN después de que se inserta el coralina.

«Nuestro descubrimiento puede conducir a avances en el diseño y construcción de elementos electrónicos a nanoescala que son al menos 1.000 veces más pequeños que los componentes actuales», dice Xu. El equipo de investigación planea continuar su trabajo, con el objetivo de construir dispositivos moleculares adicionales y mejorar el rendimiento del diodo molecular. La investigación está apoyada por la National Science Foundation estadounidense.

Referencia bibliográfica:

Cunlan Guo, Kun Wang, Elinor Zerah-Harush, Joseph Hamill, Bin Wang, Yonatan Dubi, Bingqian Xu: Molecular rectifier composed of DNA with high rectification ratio enabled by intercalation. Nature Chemistry (2016). DOI: 10.1038/nchem.2480

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21