Tendencias21

Mejoran un 31% el rendimiento de los deportistas con electroestimulación cerebral

Una empresa californiana está comercializando unos auriculares capaces de aumentar el rendimiento deportivo mediante la estimulación eléctrica del cerebro. Esta tecnología lleva siendo utilizada desde hace años por el ejército estadounidense para el entrenamiento de francotiradores y de pilotos de aviones de combate. Por Javier Molina.

Mejoran un 31% el rendimiento de los deportistas con electroestimulación cerebral

El cerebro está compuesto por miles de millones de neuronas, células que se comunican entre sí mediante impulsos eléctricos creando, sobre todo en la niñez y adolescencia, conexiones que nos hacen capaces de reconocer patrones, adquirir habilidades…  resumiendo, nos hacen capaces de aprender y de pensar.

Si queremos un cerebro sano hemos de cuidarlo, principalmente durmiendo las horas necesarias y haciendo ejercicio físico. El uso de juegos de entrenamiento mental ha demostrado cierta eficacia en este sentido, pero sus beneficios llegan después de meses de trabajo.

Asimismo, existen sustancias que mejoran el rendimiento intelectual, como la cafeína, pero todas ellas tienen efectos secundarios indeseables.

Una alternativa tecnológica

La electroestimulación cerebral, por su parte, es una tecnología en la que muchos investigadores han trabajado en los últimos años, consiguiendo resultados realmente significativos en la mejora del funcionamiento cerebral.

Con esta técnica, por ejemplo, puede aumentarse el rendimiento del cerebro en aspectos como la capacidad motora, la masa muscular, la memoria a corto plazo, la atención o el cálculo matemático.

Diversos estudios científicos han demostrado una mejora de hasta el 65% en estas capacidades gracias a la electroestimulación cerebral, hasta el punto de que esta tecnología puede mejorar el cerebro de una persona de 50 años de edad para hacerlo funcionar como el de una de 25.

Por otra parte, se sabe que la electroestimulación cerebral puede paliar los síntomas de trastornos relacionados con el cerebro: derrame cerebral, Alzheimer, depresión, dolor crónico. Así, aunque esta tecnología por sí misma no puede curar ninguna de estas dolencias, sí puede ayudar a ralentizar su desarrollo.

Mejora de las habilidades físicas

Ahora, una empresa californiana llamada Halo Neuroscience ha lanzado al mercado unos auriculares con la capacidad de electroestimular de forma inalámbrica el cerebro, para aumentar la capacidad de aprendizaje de habilidades físicas.

En concreto, el dispositivo propicia esos momentos brillantes del cerebro que de vez en cuando se tienen (como cuando conseguimos montar en bici por primera vez, cuando en el último minuto de partido, con sangre fría, anotamos un gol decisivo…), así como evitar esos otros momentos de bloqueo mental (cuando, sin saber por qué, no consigues sobrepasar la red en un partido de tenis o no consigues tocar aro al lanzar un tiro a canasta).

Los auriculares activan una zona del cerebro llamada corteza motora, que forma parte de la corteza cerebral y que se encarga de los movimientos conscientes. Cuanto mejor funciona esta área cerebral, más rápido aprendemos habilidades físicas.

Resultados obtenidos

Los auriculares han permitido alcanzar resultados satisfactorios en pruebas realizadas en dos escenarios distintos. Por un lado, se han probado con un equipo estadounidense de salto de esquí.

En el experimento hecho en este caso, los deportistas entrenaron usando dichos auriculares. Gracias a eso, se obtuvo una mejora del 31% en propulsión en el salto y del 25% en estabilidad del mismo.

El segundo experimento fue realizado en el centro de alto rendimiento Michael Johnson Performance de EEUU. En él, los atletas sometidos a la prueba consiguieron una mejora de alrededor de un 12% en distintas disciplinas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21