Tendencias21
Crean un dispositivo para teleconferencias en 3D

Crean un dispositivo para teleconferencias en 3D

Investigadores de la Universidad de Queen, en Canadá, han diseñado un dispositivo para realizar videoconferencias en tres dimensiones, como en las películas de ciencia-ficción. Usando básicamente tecnología ya existente, el modelo permite interactuar con una imagen holográfica de la otra persona a tamaño real. Por Carlos Gómez Abajo.

Crean un dispositivo para teleconferencias en 3D

Un grupo de investigadores de la Universidad de Queen, en Canadá, ha creado un dispositivo para videoconferencias en 3D a escala humana al estilo de los de Star Trek, que permite a personas situadas en distintos lugares conferenciar como si estuvieran uno enfrente del otro.

«¿Para qué vas a usar Skype pudiendo hablar con una imagen en tamaño real, en un holograma en 3D, de otra persona?», se pregunta retóricamente el profesor Roel Vertegaal, director del Human Media Lab y autor del avance.

Según explica una nota de prensa de la Universidad de Queen, la tecnología de Vertegaal y sus colaboradores del Queen´s Human Media Lab se llama TeleHuman y parece sacada de las holocubiertas de Star Trek.

Simplemente, las dos personas se sitúan enfrente de sus respectivos dispositivos cilíndricos a tamaño natural y hablan con el holograma en 3D de la otra persona.

Las cámaras capturan imágenes en 3D y las convierten en la imagen a tamaño natural. Dado que la imagen de vídeo 3D es visible en los 360 grados del dispositivo, cada usuario puede caminar a su alrededor para ver los lados de la otra persona o su espalda.

360 grados de visibilidad

Si bien la tecnología puede parecer que viene de una galaxia muy, muy lejana, no es tan complicada como la mayoría podría pensar. Vertegaal y su equipo prácticamente solo usaron hardware ya existente, incluyendo un proyector 3D, un cilindro translúcido de acrílico de 1,8 metros de alto y un espejo convexo.

Los investigadores utilizaron el mismo aparato para crear otra aplicación llamada BodiPod, que presenta un modelo interactivo en 3D de la anatomía del cuerpo humano.

El modelo puede ser analizado a 360 grados a través de gestos y de interacciones de voz. Cuando la gente se acerca al dispositivo puede hacer que se despeguen capas de tejido.

En modo de rayos X, a medida que los usuarios se acercan pueden ver más a través de la anatomía, dejando al descubierto los músculos del modelo, sus órganos y su estructura ósea. Comandos de voz como «enseña el cerebro» o un «muestra el corazón» automáticamente hacen zoom en un modelo 3D de cerebro o de corazón.

Futuras aplicaciones

Además de las videoconferencias, esta tecnología podrá usarse para la enseñanza de deportes a distancia, donde el ángulo de visión es importante, como el golf, y para la telemedicina y la instrucción de médicos a distancia. Puede ser especialmente útil, según los investigadores, para problemas ortopédicos o de postura, que impiden al paciente reorientarse. También tendrá aplicaciones en los juegos, porque permite ver al otro jugador con un ángulo de 360 grados.

En un futuro cercano, Vertegaal y su equipo pretenden ampliar esta videoconferencia a más de dos personas, para lo que hará falta mayor cantidad de flujo de datos, aunque no será necesario cambiar el hardware del diseño.

Roel Vertegaal es profesor asociado en Interacción Hombre-Computadora (CHI) en la Universidad de Queen en Kingston, Ontario, y director del Human Media Laboratory. También es director de tecnología de Xuuk, una empresa que desarrolla sensores que recopilan estadísticas sobre hacia dónde está mirando la gente (por ejemplo en una tienda).

Presentación en público

Vertegaal está dando a conocer TeleHuman y BodiPod en CHI 2012, la primera conferencia internacional sobre interacción hombre-computadora, en Austin (Texas), que empezó el sábado y concluye el jueves.

Nacida como un pequeño congreso para psicólogos interesados en el diseño de interfaces para usuarios, la conferencia anual de CHI ha crecido hasta incluir un grupo de participantes muy diversos (por ejemplo, diseñadores de interacción, informáticos y artistas).

La edición de este año marca 30 años de investigación, innovación y desarrollo en el campo de la Interacción Persona-Computadora y se espera que atraiga a más de 2.500 profesionales de más de 40 países.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21