Tendencias21
Crean un enorme universo virtual: todos podemos ser astrónomos

Crean un enorme universo virtual: todos podemos ser astrónomos

Un universo virtual que representa casi 10 mil millones de años luz del cosmos hará posible estudiar la estructura universal y desentrañar sus misterios con herramientas inéditas hasta el momento. Además, estará disponible gratuitamente en la web y podrá ser consultado por cualquier persona interesada en la astronomía.

Un equipo internacional de investigadores liderado por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) ha generado un completo universo virtual y lo ha puesto a disposición de todo el mundo de forma gratuita en la nube. Se denomina Uchuu y permitirá estudiar la evolución del universo a un nivel tanto general como de detalle inconcebible hasta ahora.

Uchuu es la simulación más grande y realista del universo creada hasta la fecha: consta de 2,1 billones de partículas en un cubo computacional y representa 9,63 mil millones de años luz, o sea aproximadamente tres cuartos de la distancia entre la Tierra y las galaxias observadas más distantes.

Este cosmos virtual se centra en la estructura a gran escala del universo: halos misteriosos de materia oscura que controlan no solo la formación de galaxias, sino también el destino de todo el universo. La escala de estas estructuras varía desde los cúmulos de galaxias más grandes hasta las galaxias más pequeñas.

Según una nota de prensa, el universo creado por simulaciones informáticas muestra la evolución de la materia prácticamente a lo largo de los 13.800 millones de años de historia universal, en el período que abarca desde el Big Bang hasta la actualidad. El estudio relacionado con esta simulación fue publicado recientemente en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Una máquina del tiempo

Los científicos sostienen que el modelo del cosmos logra representar en términos de tiempo más de 30 veces el período que ha transcurrido desde que la vida surgió inicialmente en los mares de la Tierra. El plazo temporal es tan abismal como inconcebible desde una perspectiva humana, pero casi un suspiro en cuanto a la historia del universo.

El poder de esta nueva herramienta permite considerarla como una especie de «máquina del tiempo»: es que Uchuu hace posible avanzar, retroceder y detenerse en el tiempo, hacer un zoom para estudiar una sola galaxia o alejarse y visualizar un cúmulo completo de galaxias con una perspectiva panorámica.

Los especialistas explicaron que el universo virtual prácticamente no tiene límites para estudiar las estructuras del cosmos: su «magia» permite analizar aquello que está sucediendo en cada momento y en cada sitio del universo, desde sus primeros días hasta la actualidad.

Tema relacionado: Del ordenador al multiverso: Una simulación podría probar los universos burbuja.

El Big Data astronómico

Además de las posibilidades que ofrece en cuanto a la investigación y la formación en astronomía, el modelo virtual permitirá «comprimir» y hacer accesible con rapidez los enormes volúmenes de datos sobre el cosmos que instalaciones como el Telescopio Subaru de Japón o la misión espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA), entre otros ejemplos, ya están acumulando y multiplicarán en el futuro.

El Big Data o macrodatos son conjuntos de información tan grandes y complejos que requieren aplicaciones informáticas de avanzada para poder efectuar adecuadamente su procesamiento. Las nuevas herramientas astronómicas generarán este volumen de datos en forma creciente, por lo tanto soluciones como Uchuu serán cada vez más necesarias en las próximas décadas.

Por ejemplo, la misión Euclid de la ESA planea mejorar la comprensión en torno a la energía y la materia oscura midiendo con precisión inusitada la aceleración del universo: es un desafío que supone enormes volúmenes de datos. Este tipo de proyectos necesita soluciones computacionales capaces de procesar abismales cantidades de información, ya que es la única forma de aprovechar sus descubrimientos.

Para desarrollar el universo virtual Uchuu, investigadores de Japón, España (CSIC), Estados Unidos, Argentina, Australia, Chile, Francia e Italia utilizaron la supercomputadora más poderosa del mundo dedicada a la astronomía: ATERUI II. Para crear la aplicación emplearon 40.200 procesadores o núcleos de CPU, generando 3 Petabytes de datos. Esta cantidad de información es equivalente a casi 900 millones de imágenes producidas por la cámara de 12 megapíxeles de un teléfono inteligente.

Referencia

The Uchuu simulations: Data Release 1 and dark matter halo concentrations. Ishiyama et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2021).DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/stab1755

Video: NAOJ en YouTube.

Foto: la distribución de la materia oscura en una instantánea de Uchuu. Las imágenes muestran el halo de materia oscura del cúmulo de galaxias más grande formado en la simulación con diferentes aumentos. Crédito: Tomoaki Ishiyama.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Fantástico,ya buscaré uno!!,pero me gustaría saber como un programa deduce con su “Magia”el tipo de planeta,su superficie,incluso podría saber si hay vida en el ??,quiere decir que ya sabe como son las cosas en X lugar suponiendo que nunca un telescopio ya sondeó en ese X lugar?,o por el contrario analiza imágenes utilizadas por telescopios y las “deduce” por su parte con programas informáticos aparte??,me gustaría que se se/me explicara un poco más detallado,gracias infinitas igual !!!.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente