Tendencias21
Crean un enorme universo virtual: todos podemos ser astrónomos

Crean un enorme universo virtual: todos podemos ser astrónomos

Un universo virtual que representa casi 10 mil millones de años luz del cosmos hará posible estudiar la estructura universal y desentrañar sus misterios con herramientas inéditas hasta el momento. Además, estará disponible gratuitamente en la web y podrá ser consultado por cualquier persona interesada en la astronomía.

Un equipo internacional de investigadores liderado por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) ha generado un completo universo virtual y lo ha puesto a disposición de todo el mundo de forma gratuita en la nube. Se denomina Uchuu y permitirá estudiar la evolución del universo a un nivel tanto general como de detalle inconcebible hasta ahora.

Uchuu es la simulación más grande y realista del universo creada hasta la fecha: consta de 2,1 billones de partículas en un cubo computacional y representa 9,63 mil millones de años luz, o sea aproximadamente tres cuartos de la distancia entre la Tierra y las galaxias observadas más distantes.

Este cosmos virtual se centra en la estructura a gran escala del universo: halos misteriosos de materia oscura que controlan no solo la formación de galaxias, sino también el destino de todo el universo. La escala de estas estructuras varía desde los cúmulos de galaxias más grandes hasta las galaxias más pequeñas.

Según una nota de prensa, el universo creado por simulaciones informáticas muestra la evolución de la materia prácticamente a lo largo de los 13.800 millones de años de historia universal, en el período que abarca desde el Big Bang hasta la actualidad. El estudio relacionado con esta simulación fue publicado recientemente en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Una máquina del tiempo

Los científicos sostienen que el modelo del cosmos logra representar en términos de tiempo más de 30 veces el período que ha transcurrido desde que la vida surgió inicialmente en los mares de la Tierra. El plazo temporal es tan abismal como inconcebible desde una perspectiva humana, pero casi un suspiro en cuanto a la historia del universo.

El poder de esta nueva herramienta permite considerarla como una especie de «máquina del tiempo»: es que Uchuu hace posible avanzar, retroceder y detenerse en el tiempo, hacer un zoom para estudiar una sola galaxia o alejarse y visualizar un cúmulo completo de galaxias con una perspectiva panorámica.

Los especialistas explicaron que el universo virtual prácticamente no tiene límites para estudiar las estructuras del cosmos: su «magia» permite analizar aquello que está sucediendo en cada momento y en cada sitio del universo, desde sus primeros días hasta la actualidad.

Tema relacionado: Del ordenador al multiverso: Una simulación podría probar los universos burbuja.

El Big Data astronómico

Además de las posibilidades que ofrece en cuanto a la investigación y la formación en astronomía, el modelo virtual permitirá «comprimir» y hacer accesible con rapidez los enormes volúmenes de datos sobre el cosmos que instalaciones como el Telescopio Subaru de Japón o la misión espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA), entre otros ejemplos, ya están acumulando y multiplicarán en el futuro.

El Big Data o macrodatos son conjuntos de información tan grandes y complejos que requieren aplicaciones informáticas de avanzada para poder efectuar adecuadamente su procesamiento. Las nuevas herramientas astronómicas generarán este volumen de datos en forma creciente, por lo tanto soluciones como Uchuu serán cada vez más necesarias en las próximas décadas.

Por ejemplo, la misión Euclid de la ESA planea mejorar la comprensión en torno a la energía y la materia oscura midiendo con precisión inusitada la aceleración del universo: es un desafío que supone enormes volúmenes de datos. Este tipo de proyectos necesita soluciones computacionales capaces de procesar abismales cantidades de información, ya que es la única forma de aprovechar sus descubrimientos.

Para desarrollar el universo virtual Uchuu, investigadores de Japón, España (CSIC), Estados Unidos, Argentina, Australia, Chile, Francia e Italia utilizaron la supercomputadora más poderosa del mundo dedicada a la astronomía: ATERUI II. Para crear la aplicación emplearon 40.200 procesadores o núcleos de CPU, generando 3 Petabytes de datos. Esta cantidad de información es equivalente a casi 900 millones de imágenes producidas por la cámara de 12 megapíxeles de un teléfono inteligente.

Referencia

The Uchuu simulations: Data Release 1 and dark matter halo concentrations. Ishiyama et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2021).DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/stab1755

Video: NAOJ en YouTube.

Foto: la distribución de la materia oscura en una instantánea de Uchuu. Las imágenes muestran el halo de materia oscura del cúmulo de galaxias más grande formado en la simulación con diferentes aumentos. Crédito: Tomoaki Ishiyama.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Fantástico,ya buscaré uno!!,pero me gustaría saber como un programa deduce con su “Magia”el tipo de planeta,su superficie,incluso podría saber si hay vida en el ??,quiere decir que ya sabe como son las cosas en X lugar suponiendo que nunca un telescopio ya sondeó en ese X lugar?,o por el contrario analiza imágenes utilizadas por telescopios y las “deduce” por su parte con programas informáticos aparte??,me gustaría que se se/me explicara un poco más detallado,gracias infinitas igual !!!.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21