Tendencias21
La gravedad cuántica estaría escondida en los agujeros negros

La gravedad cuántica estaría escondida en los agujeros negros

Los agujeros negros no solo emiten radiación, sino también presión sobre el entorno que procedería de la gravedad cuántica oculta en su interior. Hemos descubierto el posible escondite del santo grial de la Nueva Física.

Astrónomos del Reino Unido han descubierto que los agujeros negros pueden convertirse en la puerta de acceso a la gravedad cuántica, considerada el santo grial de la Nueva Física.

Han comprobado que los agujeros negros son sistemas termodinámicos más complejos de lo que se pensaba hasta ahora: no solo emiten radiación térmica, sino también una presión sobre el entorno que emana de la gravedad cuántica oculta en su interior.

Esta constatación confirmaría que los agujeros negros son el sitio ideal para resolver uno de los problemas más persistentes de la Física: cómo surgió el Big Bang, el gran momento cósmico que dio origen a todo el universo.

Ni la Teoría Cuántica ni la Relatividad han sido suficientes para describir lo que pasó entonces, debido a una dificultad intrínseca a ambos cuerpos de conocimiento.

Mientras que la Teoría General de la Relatividad describe la gravedad y, en consecuencia, el mundo de los objetos, planetas y galaxias, la Física Cuántica describe el paradójico mundo de los átomos y de las partículas elementales. Hasta ahora, estos dos mundos permanecen teóricamente irreconciliables entre sí.

Tema relacionado: Los agujeros negros podrían ser el origen y el final del universo

Fondo de la cuestión

Ambas teorías son coherentes dentro de sus propios campos, pero, cuando analizamos los procesos cósmicos a escalas extremas, ya sean infinitamente pequeñas o grandes, no hemos conseguido articular una teoría que abarque ambos enfoques, capaz de explicar, por ejemplo, cómo ocurrió el Big Bang.

Según la teoría de la Relatividad General de Einstein, la gravedad de un agujero negro es tan intensa que nada puede escapar de su interior. Pero explicar lo que ocurre dentro de un agujero negro mediante la teoría cuántica es algo mucho más complejo.

En los años setenta del siglo pasado, Stephen Hawking intentó describir la materia que se encuentra dentro y alrededor de los agujeros negros utilizando la teoría cuántica, pero tropezó con la gravedad: solo pudo describirla con la teoría clásica de Einstein.

Si queremos llegar al fondo de cómo surgió el universo, necesitamos considerar la gravedad como fenómeno cuántico, pero las perspectivas de probarla directamente son escasas: necesitaríamos un acelerador de partículas del tamaño de la Vía Láctea para conseguirlo… o acceder al interior de un agujero negro.

Algo no encaja

Es aquí donde se pone en valor el descubrimiento de los astrónomos británicos. Tuvo lugar en diciembre pasado, cuando Xavier Calmet y Folkert Kuipers, ambos de la Universidad de Sussex en el Reino Unido, examinaron unas ecuaciones que determinaban la energía disponible para los agujeros negros.

Entonces se dieron cuenta de que algo no cuadraba: había un factor en la ecuación que solo podía corresponder a la presión procedente de un agujero negro.

Según los investigadores, los cálculos de la influencia de la mecánica cuántica sobre la gravedad en la periferia de los agujeros negros indican que estas regiones podrían estar sometidas a esta presión cuántica.

Eso significa que el agujero negro no solo emite radiación térmica, como había sugerido Hawking, sino que también ejerce una presión asociada sobre su entorno, todo ello como resultado de procesos cuánticos que suceden en su interior.

Calmet destaca al respecto en un comunicado que, en el interior de los agujeros negros, dominados por la gravedad, puede haber una singularidad en la que las leyes de la física se diluyen.

Escondite de la gravedad cuántica

Ese es el momento en el que la gravedad y la dinámica cuántica aparentemente conviven en armonía: la gravedad cuántica estaría escondida en lo más profundo de los agujeros negros y ejercería presión sobre su entorno.

Por este motivo, ambos investigadores creen que los agujeros negros son ideales para estudiar la unificación de la teoría de la gravedad, la relatividad general y la física cuántica, e incluso para determinar la teoría de la gravedad cuántica, según la cual el espacio está compuesto por átomos todavía desconocidos.

Un problema fundamental de todas las aproximaciones a la Gravedad Cuántica radica en conciliar las escalas del espacio atómico con las dimensiones del Universo.

El reto consiste en describir cómo evoluciona el espacio del Universo a partir de las partículas elementales. La nueva investigación sugiere que los agujeros negros pueden tal vez aclararnos ese misterio.

Pasos adelante

En esa línea ya se está trabajando desde diferentes frentes, con el objetivo de alcanzar una teoría cuántica de la gravitación que no contradiga la relatividad de los objetos macroscópicos, ni tampoco los comportamientos cuánticos de las partículas elementales.

El punto de partida son ciertos efectos cuánticos asociados con los agujeros negros, que indican una analogía entre las leyes de la termodinámica y algunas de las propiedades de estas regiones misteriosas del espacio.

Una de las hipótesis con la que se trabaja desde hace al menos una década es que, tanto la gravedad como el propio espacio-tiempo, pueden surgir del entrelazamiento cuántico, esa extraña propiedad de las partículas elementales que les permiten compartir información instantáneamente, aunque estén muy separadas entre sí.

La profesora de la Universidad de Stanford, Monika Schleier-Smith, espera producir en su laboratorio de Palo Alto, gracias al entrelazamiento cuántico, algo que se vea y actúe como el espacio-tiempo predicho por la teoría de la Relatividad General de Albert Einstein, informa Quanta.

¿Última frontera?

Su propósito es construir un simulador cuántico hecho de átomos enfriados con láser para simular lo que sucede con la información cuántica dentro de los agujeros negros y descubrir, eventualmente, el escondite de la gravedad cuántica.

Su trabajo tal vez se convierta también en la puerta para comprobar otra suposición que obsesiona a los físicos: que el espacio-tiempo no es el nivel último de la naturaleza, sino que surge de algún mecanismo subyacente que no es espacial ni temporal, del que los agujeros negros podrían tener la respuesta… en un laboratorio.

Referencia

Quantum gravitational corrections to the entropy of a Schwarzschild black hole. Xavier Calmet and Folkert Kuipers. Phys. Rev. D 104, 066012, 9 September 2021. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevD.104.066012

Foto superior: Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

  • Simplemente mágico,quien lo hubiera dicho,es que el universo al final se va a parecer a las barajas de un mago en su mágica mansión,vamos que al final la Magia será cierta.¿Y si somos,me refiero a todo,un subproducto de la Nada ??.

  • Muy buen artículo. Me encantaría tener su correo electrónico (en la medida de lo posible) señor Martínez. Tengo mucho que decir de este tema. Pero hay que esperar al menos cinco años

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21