Tendencias21
Crean un genoma artificial que determina la personalidad de una criatura virtual

Crean un genoma artificial que determina la personalidad de una criatura virtual

Científicos coreanos han creado el primer genoma informático que define la personalidad de criaturas artificiales. Aunque aún sólo actúa en entornos virtuales, su desarrollo tendrá aplicaciones futuras en el campo de la robótica. Su finalidad: que las relaciones humano-robot sean algún día muy naturales. El genoma se ha aplicado ya a un software con la forma de un perro llamado Rity, que gracias a él es capaz de responder a los estímulos entrantes. Éstos le llegan a través del ratón, una cámara o un micrófono. En el futuro, los investigadores planean combinar la personalidad genómica con las experiencias que la criatura artificial vaya desarrollando; así como crear una estructura genómica artificial general. Por Yaiza Martínez.

Crean un genoma artificial que determina la personalidad de una criatura virtual

Un equipo de científicos del instituto coreano KAIST, del Instituto de Investigaciones Económicas Samsung de Seúl y del Robot Intelligence Technology Lab (RIT), de Corea, han diseñado genomas codificados informáticamente que, aplicados a criaturas artificiales, generan en éstas personalidades específicas.

Según aparece publicado en la revista Physorg.com, la posibilidad de proporcionarle su propia personalidad a formas de vida artificiales no sólo podría mejorar las interacciones entre los humanos y estas criaturas, sino que también permitiría estudiar el “origen de las especies artificiales”.

La primera criatura artificial que ha recibido su personalidad genómica es Rity, un programa informático con forma de perro que vive en un mundo virtual tridimensional, dentro de un ordenador.

Proceso evolutivo

El genoma de Rity está compuesto por 14 cromosomas que, unidos, suponen un total de 1.764 genes. Cada uno de éstos posee un valor determinado.

Según explican los investigadores en la revista especializada IEE Transactions on Systems, Man and Cibernetics, estos genes están divididos en tres tipos: genes fundamentales, genes relacionados con el estado interno, y genes relacionados con el comportamiento.

Para representar diversos tipos de personalidad, son necesarios un gran número de genes con sus valores asignados. La enorme cantidad de genes hace muy complicado asignar los valores deseados para cada uno de ellos de forma manual.

Por eso, los investigadores proponen como alternativa un proceso evolutivo (informático) que genera una codificación genómica para cada personalidad específica –la que desee el usuario- que pueda tener la criatura artificial.

Sólo así se puede generar una personalidad consistente, señalan los investigadores. La demostración de que este proceso funciona es Rity.

Cromosoma hereditario

Según declaraciones para Physorg.com de uno de los creadores de Rity, Jong-Hwan Kim, de KAIST, “ésta sería la primera vez que una criatura artificial, como un robot o un agente software recibe un genoma con personalidad”.

Kim afirma que lo que se propone es un nuevo concepto de cromosoma artificial que defina la personalidad de una criatura artificial. Además, se espera que futuras generaciones de criaturas artificiales puedan recibir esta herencia genética (siempre dentro del entorno virtual, por ahora).

Para los científicos, resulta esencial generar la impresión de que el robot es una criatura viva. Si esto se logra, el sistema, aplicado a robots futuros, permitirá que la interacción entre robots y humanos resulte más natural.

Actualmente, Rity puede interactuar con los humanos usando la información que le llega a través del ratón, de una cámara o de un micrófono, con 47 percepciones. Por ejemplo, un clic del cursor sobre Rity es percibido por la criatura como una palmadita, mientras que si se arrastra el cursor sobre él despacio, Rity lo entiende como “tranquilo”.

Para reaccionar a estos estímulos en tiempo real, Rity recurre a sus estados internos, que están compuestos por tres unidades (motivación, homeostais y emoción), y que están controlados por su arquitectura genómica interna. Estas tres unidades tienen un total de 14 estados, que son las bases de los 14 cromosomas.

La naturaleza de este código genético es tal que un solo gen puede influenciar en múltiples comportamientos y un solo comportamiento puede ser influenciado por múltiples genes.

Comportamientos acordes

Según Kim, “en Rity, los estados internos como la motivación, la homeostasis o la emoción cambian en función de la percepción entrante”. Así, si ve a su “dueño”, se siente feliz, es decir, que los cambios en sus estados internos y su comportamiento responde a los estímulos entrantes.

La arquitectura interna de Rity procesa la información que llega a través de los sensores, calcula cada valor de los estados internos, y envía los valores calculados a un módulo de selección de comportamientos para generar un comportamiento acorde con las señales entrantes.

Rity fue desarrollado para probar los primeros cromosomas robóticos del mundo, que consisten en un conjunto de códigos de ADN computerizados destinados a la creación de robots pensantes, que sientan, razonen, que expresen deseo o intención y que, además, se reproduzcan y evolucionen dentro de un mundo virtual.

Así, Rity puede expresar sus sentimientos a través de expresiones faciales y acciones, como cualquier criatura viva. Dependiendo de los valores de los genes, estas criaturas podrán, además, tener varios tipos de personalidades: extrovertida/introvertida; agradable/hostil; concienzudo/negligente; abierto/cerrado; y neurótico/emocionalmente estable.

Para generar dichas personalidades, se utiliza un algoritmo que, en unas 12 horas, genera un código genómico relativo a la personalidad que pretenda crear el usuario. Para comprobar que este código funciona, basta con observar cómo la criatura artificial resultante reacciona a los estímulos que se le planteen.

El genoma no sólo marca los comportamientos y la personalidad de Rity, sino que también determina el crecimiento, la reproducción y la evolución de la criatura. En el futuro, los investigadores planean combinar la personalidad basada en el genoma con las experiencias que la criatura artificial vaya desarrollando, con el fin de intentar influir en las respuestas de comportamiento de ésta. También planean clasificar y estandarizar los diversos comportamientos con el fin de generalizar una estructura genómica artificial.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21