Tendencias21

Crean un metamaterial que permite que las ‘crestas’ de la luz vayan infinitamente rápido

Investigadores de Harvard (EE.UU.) han diseñado un metamaterial en-un-chip, hecho de silicio, polímero y oro, que tiene un índice de refracción cero, lo que permite que la velocidad de fase de la luz (la velocidad a la que se mueven sus ‘crestas’, no su energía) sea infinita. Podría tener aplicaciones en computación cuántica.

Crean un metamaterial que permite que las 'crestas' de la luz vayan infinitamente rápido

Los electrones son muy del siglo XX. En el siglo XXI, los dispositivos fotónicos, que utilizan la luz para el transporte de grandes cantidades de información de forma rápida, mejorarán o incluso sustituirán a los dispositivos electrónicos que son omnipresentes en nuestras vidas actuales. Pero hay un paso necesario antes de que las conexiones ópticas se puedan integrar en los sistemas de telecomunicaciones y ordenadores: los investigadores necesitan que sea más fácil manipular la luz a escala nanométrica.

Los investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (SEAS) John A. Paulson de Harvard (Massachusetts, EE.UU.) han hecho precisamente eso, el diseño del primer metamaterial en-un-chip con un índice de refracción de cero, lo que significa que la fase de la luz puede viajar infinitamente rápido.

Este nuevo metamaterial fue desarrollado en el laboratorio de Eric Mazur, profesor de Física y Física Aplicada y Decano del Área de Física Aplicada de la escuela, y se describe en la revista Nature Photonics.

«A la luz no le gusta normalmente ser exprimida o manipulada, pero este metamaterial permite manipular la luz de un chip a otro, para exprimir, doblar, retorcer y ​​reducir el diámetro de un haz de la macroescala a la nanoescala», dice Mazur en la información de Harvard. «Es una nueva y notable forma de manipular la luz.»

Aunque esta velocidad infinitamente alta suena a que rompe la regla de la relatividad, no es así. Nada en el universo viaja más rápido que la luz llevando información, y Einstein sigue teniendo razón en eso. Pero la luz tiene una velocidad distinta, medida por la rapidez con que se mueven las crestas de una longitud de onda, conocida como velocidad de fase. Esta velocidad de la luz aumenta o disminuye en función del material a través del que se está moviendo.

Cuando la luz pasa a través del agua, por ejemplo, su velocidad de fase se reduce a medida que sus longitudes de onda se aprietan entre sí. Una vez que sale del agua, aumenta su velocidad de fase de nuevo a medida que se alarga su longitud de onda. Cuánto se ralentizan las crestas de una onda de luz en un material se expresa como una proporción llamada índice de refracción: cuanto mayor es el índice, más interfiere el material con la propagación de las crestas de las ondas de luz. El agua, por ejemplo, tiene un índice de refracción de aproximadamente 1,3. Cuando el índice de refracción se reduce a cero, cosas realmente extrañas e interesantes comienzan a suceder.

Índice cero

En un material de índice cero, no hay avance de fase, es decir, la luz ya no se comporta como una onda en movimiento, viajando a través del espacio en una serie de crestas y valles.

En lugar de ello, el material de índice cero crea una fase constante -todo cresta o todo valle- que se extiende en longitudes de onda infinitamente largas. Las crestas y valles oscilan sólo como una variable de tiempo, no del espacio.

Esta fase uniforme permite que la luz se alargue o deforme, tuerza o gire, sin perder energía. Un material de índice cero que quepa en un chip podría tener aplicaciones interesantes, especialmente en el mundo de la computación cuántica.

«Los circuitos fotónicos integrados se ven obstaculizados por el débil e ineficiente confinamiento de la energía óptica en las guías de onda estándar de silicio», dice Yang Li, becario postdoctoral en el grupo de Mazur y primer autor del artículo. «Este metamaterial de índice cero ofrece una solución para el confinamiento de la energía electromagnética en diferentes configuraciones de guía de onda debido a que su alta velocidad de fase interna produce una transmisión completa, independientemente de cómo esté configurado el material.»

El metamaterial se compone de matrices de pilares de silicio integradas en una matriz polimérica y revestidas con película de oro. Puede acoplarse a guías de onda de silicio para interactuar con chips y componentes fotónicos estándar integrados.

«En la óptica cuántica, la carencia de avance de fase permitiría a los emisores cuánticos de una cavidad o guía de onda de índice cero emitir fotones que siempre están en fase entre sí», dice Felipe Muñoz, estudiante de posgrado en el laboratorio de Mazur y coautor del artículo. «También podría mejorar el entrelazamiento entre bits cuánticos, ya que las ondas entrantes de luz se propagarían eficazmente y serían infinitamente largas, lo que permite que incluso partículas distantes se entrelacen.»

«Este metamaterial en-un-chip abre la puerta a la exploración de la física de índice cero y sus aplicaciones en óptica integrada», dice Mazur.

Referencia bibliográfica:

Yang Li, Shota Kita, Philip Muñoz, Orad Reshef, Daryl I. Vulis, Mei Yin, Marko Lončar & Eric Mazur: On-chip zero-index metamaterials. Nature Photonics (2015). DOI: 10.1038/nphoton.2015.198.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21