Tendencias21

Crean un metamaterial que permite que las ‘crestas’ de la luz vayan infinitamente rápido

Investigadores de Harvard (EE.UU.) han diseñado un metamaterial en-un-chip, hecho de silicio, polímero y oro, que tiene un índice de refracción cero, lo que permite que la velocidad de fase de la luz (la velocidad a la que se mueven sus ‘crestas’, no su energía) sea infinita. Podría tener aplicaciones en computación cuántica.

Crean un metamaterial que permite que las 'crestas' de la luz vayan infinitamente rápido

Los electrones son muy del siglo XX. En el siglo XXI, los dispositivos fotónicos, que utilizan la luz para el transporte de grandes cantidades de información de forma rápida, mejorarán o incluso sustituirán a los dispositivos electrónicos que son omnipresentes en nuestras vidas actuales. Pero hay un paso necesario antes de que las conexiones ópticas se puedan integrar en los sistemas de telecomunicaciones y ordenadores: los investigadores necesitan que sea más fácil manipular la luz a escala nanométrica.

Los investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (SEAS) John A. Paulson de Harvard (Massachusetts, EE.UU.) han hecho precisamente eso, el diseño del primer metamaterial en-un-chip con un índice de refracción de cero, lo que significa que la fase de la luz puede viajar infinitamente rápido.

Este nuevo metamaterial fue desarrollado en el laboratorio de Eric Mazur, profesor de Física y Física Aplicada y Decano del Área de Física Aplicada de la escuela, y se describe en la revista Nature Photonics.

«A la luz no le gusta normalmente ser exprimida o manipulada, pero este metamaterial permite manipular la luz de un chip a otro, para exprimir, doblar, retorcer y ​​reducir el diámetro de un haz de la macroescala a la nanoescala», dice Mazur en la información de Harvard. «Es una nueva y notable forma de manipular la luz.»

Aunque esta velocidad infinitamente alta suena a que rompe la regla de la relatividad, no es así. Nada en el universo viaja más rápido que la luz llevando información, y Einstein sigue teniendo razón en eso. Pero la luz tiene una velocidad distinta, medida por la rapidez con que se mueven las crestas de una longitud de onda, conocida como velocidad de fase. Esta velocidad de la luz aumenta o disminuye en función del material a través del que se está moviendo.

Cuando la luz pasa a través del agua, por ejemplo, su velocidad de fase se reduce a medida que sus longitudes de onda se aprietan entre sí. Una vez que sale del agua, aumenta su velocidad de fase de nuevo a medida que se alarga su longitud de onda. Cuánto se ralentizan las crestas de una onda de luz en un material se expresa como una proporción llamada índice de refracción: cuanto mayor es el índice, más interfiere el material con la propagación de las crestas de las ondas de luz. El agua, por ejemplo, tiene un índice de refracción de aproximadamente 1,3. Cuando el índice de refracción se reduce a cero, cosas realmente extrañas e interesantes comienzan a suceder.

Índice cero

En un material de índice cero, no hay avance de fase, es decir, la luz ya no se comporta como una onda en movimiento, viajando a través del espacio en una serie de crestas y valles.

En lugar de ello, el material de índice cero crea una fase constante -todo cresta o todo valle- que se extiende en longitudes de onda infinitamente largas. Las crestas y valles oscilan sólo como una variable de tiempo, no del espacio.

Esta fase uniforme permite que la luz se alargue o deforme, tuerza o gire, sin perder energía. Un material de índice cero que quepa en un chip podría tener aplicaciones interesantes, especialmente en el mundo de la computación cuántica.

«Los circuitos fotónicos integrados se ven obstaculizados por el débil e ineficiente confinamiento de la energía óptica en las guías de onda estándar de silicio», dice Yang Li, becario postdoctoral en el grupo de Mazur y primer autor del artículo. «Este metamaterial de índice cero ofrece una solución para el confinamiento de la energía electromagnética en diferentes configuraciones de guía de onda debido a que su alta velocidad de fase interna produce una transmisión completa, independientemente de cómo esté configurado el material.»

El metamaterial se compone de matrices de pilares de silicio integradas en una matriz polimérica y revestidas con película de oro. Puede acoplarse a guías de onda de silicio para interactuar con chips y componentes fotónicos estándar integrados.

«En la óptica cuántica, la carencia de avance de fase permitiría a los emisores cuánticos de una cavidad o guía de onda de índice cero emitir fotones que siempre están en fase entre sí», dice Felipe Muñoz, estudiante de posgrado en el laboratorio de Mazur y coautor del artículo. «También podría mejorar el entrelazamiento entre bits cuánticos, ya que las ondas entrantes de luz se propagarían eficazmente y serían infinitamente largas, lo que permite que incluso partículas distantes se entrelacen.»

«Este metamaterial en-un-chip abre la puerta a la exploración de la física de índice cero y sus aplicaciones en óptica integrada», dice Mazur.

Referencia bibliográfica:

Yang Li, Shota Kita, Philip Muñoz, Orad Reshef, Daryl I. Vulis, Mei Yin, Marko Lončar & Eric Mazur: On-chip zero-index metamaterials. Nature Photonics (2015). DOI: 10.1038/nphoton.2015.198.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Reconstruyen una canción de Pink Floyd "escuchando" ondas cerebrales de personas 16 agosto, 2023
    Un nuevo estudio demuestra que la decodificación de la actividad cerebral puede recrear elementos musicales de una canción: en concreto, los científicos pudieron “extraer” el tema "Another Brick in the Wall" de Pink Floyd de los cerebros de un grupo de voluntarios con epilepsia, analizando la actividad cerebral registrada por electrodos implantados. Los elementos acústicos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirman la observación de una de las galaxias más antiguas jamás detectadas 16 agosto, 2023
    Los astrónomos confirmaron que la galaxia Maisie, descubierta mediante el Telescopio Espacial James Webb, se encuentra entre las más antiguas jamás observadas. Esta galaxia lejana se observó solo 390 millones de años después del Big Bang. Fue una de las primeras galaxias distantes identificadas por JWST, y de ese conjunto es la única hasta el […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tuvalu será el primer país del mundo que llega al metaverso 16 agosto, 2023
    Antes de desaparecer sumergido por la subida del nivel del mar, Tuvalu, una pequeña nación insular del Pacífico, recreará en el metaverso su geografía y cultura para perdurar en el tiempo gestionado por una plataforma de ciudadanía digital. Un ejemplo de resiliencia, creatividad y visión de futuro para nuestro cambiante mundo.
    ALEJANDRO SACRISTÁN
  • Niños y jóvenes de Montana derrotan al Estado en un juicio histórico para proteger el medioambiente 16 agosto, 2023
    Por primera vez en la historia de Estados Unidos, una jueza ha declarado inconstitucionales las leyes que promueven los combustibles fósiles ignorando sus efectos sobre el medioambiente y el derecho de los ciudadanos a vivir en un entorno natural limpio y saludable. La batalla judicial contra el Estado de Montana la han ganado 16 niños […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren una misteriosa aldea sobre pilotes sumergida bajo un antiguo lago 15 agosto, 2023
    Bajo las aguas turquesas del lago Ohrid, situado en la frontera entre Macedonia del Norte y Albania, los científicos han descubierto lo que puede ser una de las primeras comunidades sedentarias de Europa. Se trata de un asentamiento que fue el hogar de entre 200 y 500 personas, con casas construidas sobre pilotes sobre la […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Podrían ser reales los agujeros blancos en el Universo? 15 agosto, 2023
    Se habla mucho de los agujeros negros, pero los científicos saben que su opuesto complementario, los agujeros blancos, son matemáticamente posibles. Si realmente existieran, funcionarían exactamente al revés que los agujeros negros: en vez de atrapar cada cosa a su paso, cualquier material que entrara en un agujero blanco sería expulsado de inmediato a una […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren microplásticos incrustados en tejidos de ballenas y delfines 15 agosto, 2023
    Los científicos han descubierto microplásticos incrustados en los tejidos de 32 mamíferos marinos de 12 especies diferentes que incluían ballenas y delfines de Alaska, California y Carolina del Norte. Los tipos de plástico más frecuentes son los que se usan para fabricar bolsas, botellas, envoltorios o ropa sintética.
    Redacción T21
  • Los silbidos humanos nos ayudan a entender a los delfines 15 agosto, 2023
    Un equipo multidisciplinario de científicos ha concluido en un reciente estudio que algunos lenguajes silbados que se emplean en distintos entornos culturales y geográficos pueden servir como modelo para entender la comunicación entre los delfines. Harán posible el desarrollo de algoritmos destinados a dilucidar las estrategias comunicacionales de estos sorprendentes mamíferos acuáticos.
    Pablo Javier Piacente
  • Diminutas "bolsas" de agua de mar podrían arrojar luz sobre el pasado de la Tierra 14 agosto, 2023
    Los científicos están estudiando los últimos 150 millones de años de la historia geológica de la Tierra mediante el análisis de la química de bolsas microscópicas de agua, conservadas en cristales de sal marina. Gracias a estos datos, los investigadores pudieron reconstruir la historia del movimiento tectónico en el fondo marino. Además, el hallazgo también […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelado el impacto de asteroide más grande en la historia de la Tierra 14 agosto, 2023
    Una estructura gigante en las profundidades de Australia puede ser el impacto de asteroide más grande jamás registrado: la estructura de Deniliquin, oculta en las profundidades de la tierra en la región de Nueva Gales del Sur, se extiende hasta 520 kilómetros de diámetro. Esto supera el tamaño de la estructura de impacto Vredefort en […]
    Pablo Javier Piacente