Tendencias21

Crean una cámara de bajo coste que revela detalles imperceptibles a simple vista

Las cámaras hiperespectrales permiten captar pequeños rasgos que pasan desapercibidos para el ojo humano, lo cual resulta de gran utilidad para ayudar al diagnóstico médico de lesiones de la piel o para controlar procesos de calidad alimenticia. Sin embargo, el alto coste de la tecnología ha limitado su uso para fines industriales o comerciales. Acabar con esa brecha es el objetivo de una investigación impulsada por la Universidad de Washington y Microsoft Research, para lo que han desarrollado una cámara hiperespectral relativamente simple y asequible para el uso del consumidor. Por Patricia Pérez

Crean una cámara de bajo coste que revela detalles imperceptibles a simple vista

Observando un melocotón, un tomate o un aguacate en las estanterías de un supermercado es difícil predecir qué está pasando bajo su piel. Sin embargo, la cámara que está desarrollando la Universidad de Washington (UW) en colaboración con Microsoft Research, podría permitir a los consumidores del futuro saber qué pieza de fruta está bien madura y cual se está pudriendo, entre otras aplicaciones.

Según explica la UW en un comunicado, un equipo formado por informáticos e ingenieros eléctricos ha dado forma a HyperCam, una cámara hiperespectral de bajo coste que utiliza tanto luz visible como infrarroja para ver por debajo de la superficie y capturar detalles imperceptibles para el ojo humano. Este tipo de cámara se utiliza normalmente en laboratorios, se necesita cierta pericia para su manejo y puede costar entre varios miles a decenas de miles de euros.

Por contra, la tecnología que preparan estos investigadores, presentada en la conferencia UbiComp 2015, plantea una solución hardware que ronda los 700 euros, y un dispositivo adaptable a la cámara del teléfono móvil por unos 45 euros. También han desarrollado un software inteligente que detecta fácilmente las diferencias entre lo que la cámara hiperespectral captura y lo que se puede ver a simple vista.

Así, cuando HyperCam captura imágenes de la mano de una persona, revela patrones de las venas y de la textura de la piel al detalle, lo que puede ser de utilidad para el reconocimiento de gestos, la biometría o incluso para distinguir entre dos personas que juegan al mismo videojuego.

Tecnología asequible

La primera aplicación de las imágenes hiperespectrales fue la observación de la Tierra. La instalación de sensores en varios satélites generó una importante cantidad de información que ha permitido analizar cambios climáticos, vigilar cultivos o ayudar en estudios arqueológicos. Poco a poco se fue generalizando su uso, extendiéndose a nivel de laboratorio para ayudar al diagnóstico médico de lesiones de la piel, analizar obras de arte, o para el control y monitorización de procesos tales como la seguridad y calidad alimenticia, la revisión de mercancías agrícolas o la fabricación farmacéutica.

Sin embargo, el alto coste de la tecnología ha limitado su uso para fines industriales o comerciales. Acabar con esa brecha es precisamente el objetivo del equipo de la UW y Microsoft Research, planteándose una cámara hiperespectral relativamente simple y asequible para el uso del consumidor.

«Los sistemas existentes son costosos y difíciles de usar, por lo que decidimos crear una cámara hiperespectral barata y explorar sus utilidades por nosotros mismos», explica Neel Joshi, investigador de Microsoft que trabajó en el proyecto. Una vez que tenían HyperCam en sus manos, Joshi cuenta que empezaron apuntando a objetos cotidianos, nada que no se pueda encontrar en cualquier hogar u oficina. “Nos quedamos impresionados con toda la información oculta que nos reveló», admite.

Una cámara tradicional divide la luz visible en tres bandas -rojo, verde y azul-, generando imágenes a través de la combinación de estos tres colores. Sin embargo, en una imagen hiperespectral el número de bandas empleadas para representar una escena aumenta considerablemente. Todas representan lo mismo, pero cada una contiene información de un rango de longitudes de onda diferente, que pueden cubrir tanto el espectro visible como el infrarrojo.

En concreto HyperCam, que utiliza la parte visible y la infrarroja cercana del espectro electromagnético, ilumina la escena con 17 longitudes de onda diferentes, generando una imagen por cada una. «Cuando se contempla una escena a ojo desnudo o con una cámara normal, sobre todo se ven colores. Con una cámara hiperespectral se ve el material real del que algo está hecho», destaca Mayank Goel, autor principal del estudio.

Crean una cámara de bajo coste que revela detalles imperceptibles a simple vista

Alta precisión

En una investigación preliminar para poner a prueba el invento como herramienta biométrica, el sistema fue capaz de diferenciar las imágenes de la mano de los 25 voluntarios participantes con un 99 por ciento de exactitud. En otra prueba, el equipo tomó imágenes hiperespectrales, en este caso de 10 frutas diferentes, durante una semana. Las instantáneas predijeron la madurez relativa de cada pieza con un 94 por ciento de precisión, frente al 62 por ciento que alcanzó una cámara tradicional.

Aunque de momento no se ha integrado en teléfonos móviles, el hardware se ha diseñado para dispositivos de este tipo. «Con una cámara así se puede ir a la tienda de comestibles y saber qué producto elegir, mirando bajo la piel para comprobar si está en buen estado. Es como tener una aplicación de seguridad alimenticia en el bolsillo», destaca el profesor de la UW Shwetak Patel.

Uno de los retos en imágenes hiperespectrales es poder clasificar la gran cantidad de fotogramas que se generan. El software de UW analiza las imágenes y localiza las más diferentes a lo que ve el ojo humano, centrándose sobre todo en aquello que puede resultar más revelador para el usuario.

Otro desafío pendiente será mejorar los resultados de la cámara ante condiciones de alta luminosidad. Según los investigadores, los próximos pasos irán encaminados a abordar ese problema y hacer que la cámara sea lo suficientemente pequeña como para poder incorporarla en teléfonos móviles y otros dispositivos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21