Tendencias21
Crean un modelo de nervio auditivo con capacidad humana

Crean un modelo de nervio auditivo con capacidad humana

Científicos rusos han desarrollado un modelo de nervio auditivo con una capacidad de audición similar a la humana. Tiene múltiples aplicaciones médicas, especialmente para restauración quirúrgica de la audición.

Crean un modelo de nervio auditivo con capacidad humana

Investigadores de la Universidad Politécnica de San Petersburgo han conseguido simular informáticamente el proceso de codificación de los sonidos sensoriales que realiza el sistema nervioso para procesar las señales acústicas.

El sistema nervioso humano procesa la información en forma de respuestas neuronales. El sistema nervioso periférico, que involucra analizadores, particularmente visuales y auditivos, proporciona la percepción del entorno externo.

Esos analizadores son los responsables de la transformación inicial de los estímulos externos en el flujo de actividad neuronal, mientras que los nervios periféricos aseguran que este flujo alcance los niveles más altos del sistema nervioso central.

Gracias a los analizadores del sistema nervioso, una persona puede identificar la voz de un orador en un entorno extremadamente ruidoso. Replicar este sistema natural de identificación de sonidos de forma artificial es una tarea ardua, por lo que los sistemas de procesamiento de voz existentes en la actualidad no son lo suficientemente efectivos y requieren recursos computacionales poderosos, señalan los investigadores.

Anton Yakovenko, líder del proyecto, explica en un comunicado que su desarrollo supera estas limitaciones: lo que han conseguido es un modelo de nervio auditivo que tiene una audición similar a la humana, con el mismo nivel de percepción de señales acústicas en un entorno de la vida real que posee el nervio auditivo humano.

Según Yakovenko, «Los algoritmos para procesar y analizar grandes datos implementados dentro del marco de investigación son universales y pueden implementarse para resolver las tareas que no están relacionadas con el procesamiento de señales acústicas», añade  Anton Yakovenko, señalando que uno de los métodos propuestos se aplicó con éxito para la detección de anomalías de comportamiento de una red.

Algoritmo especial

El procesamiento de los datos del sistema nervioso auditivo se llevó a cabo mediante un algoritmo especial que realizó un análisis estructural para identificar los patrones de actividad neuronal que usa el sistema nervioso para reconocer cada fonema (articulación mínima de un sonido vocálico y consonántico).

El algoritmo combinó redes neuronales auto-organizativas y la teoría de grafos para replicar la audición humana. Las redes neuronales auto-organizadas son una categoría de redes neuronales entrenadas para producir una representación discreta del espacio a través de mapas. La teoría de grafos es una rama de las matemáticas y las ciencias de la computación que estudia las propiedades de los grafos, conjuntos de objetos unidos por enlaces que permiten representar relaciones binarias entre elementos de un conjunto.

La combinación de ambas técnicas permitió a los científicos analizar la reacción de las fibras nerviosas auditivas e identificar correctamente los fonemas vocales con una exposición significativa al ruido que superó los métodos más comunes para la parametrización de las señales acústicas.

Los investigadores creen que este estudio tiene un gran potencial para la implantación coclear (restauración quirúrgica de la audición), la separación de las fuentes de sonido, la creación de nuevos enfoques bio-inspirados para el procesamiento del habla, el reconocimiento y el análisis computacional de la escena auditiva basado ​​en los principios de audición mecánica, así como para proporcionar una mejor interacción hombre-máquina.

Referencia

Semi-supervised Classifying of Modelled Auditory Nerve Patterns for Vowel Stimuli with Additive Noise. Anton Yakovenko, Eugene Sidorenko, Galina Malykhina. Advances in Neural Computation, Machine Learning, and Cognitive Research II. NEUROINFORMATICS 2018. Studies in Computational Intelligence, vol 799. Springer, Cham. DOI:https://doi.org/10.1007/978-3-030-01328-8_28
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21