Tendencias21
China y Rusia reconocen haber manipulado la ionosfera

China y Rusia reconocen haber manipulado la ionosfera

China y Rusia han emitido ondas de radio de alta frecuencia para manipular la ionosfera, una estrategia de gran valor para controlar las telecomunicaciones en caso de crisis internacional.

China y Rusia reconocen haber manipulado la ionosfera

China y Rusia han realizado conjuntamente una serie de experimentos controvertidos para modificar la atmósfera de la Tierra mediante ondas de radio de alta frecuencia, un tipo de radiación electromagnética que se usa intensamente en las telecomunicaciones globales.

A partir de una instalación rusa llamada Calefacción Ionosférica Sura, los científicos han emitido ondas de radio dirigidas a la ionosfera. Al mismo tiempo, China, a través de la  Seismo-Electromagnetic Satellite, una misión espacial conjunta con Italia y dedicada a monitorizar el campo electromagnético y las ondas en el espacio cercano a la Tierra, ha estado midiendo los efectos de las ondas de radio lanzadas por los rusos en el plasma orbital.

La investigación conjunta se desarrolló el pasado junio y sus resultados se publican en la revista «Earth and Planetary Physics». Los autores explican al respecto que las ondas de radio provocaron cambios en la atmósfera terrestre a lo largo de una extensión de 126.000 kilómetros cuadrados en el entorno de la ciudad de Nizhni Nóvgorod, situada en el oeste de Rusia. La zona más afectada estuvo a 500 kilómetros de altitud sobre la ciudad de Vasilsursk, situada a 500 kilómetros de Moscú.

Las ondas de radio aumentaron en más de 100 grados la temperatura del plasma orbital en la zona afectada, así como provocaron un pico de electricidad cargada con diez veces más partículas negativas que en las regiones ajenas al experimento.

Cinco experimentos satisfactorios

El diario South China Morning Post, de Hong Kong, señala al respecto que se realizaron un total de cinco experimentos con resultados satisfactorios, confirmados  por el satélite chino de observación electromagnética Zhanzheng-1.

El diario añade que todo el experimento se desarrolló mediante el uso de una tecnología punta extremadamente sensible y, citando a científicos relacionados con el proyecto, añade que la investigación está relacionada con el propósito de controlar las telecomunicaciones globales en caso de conflicto.

La ionósfera ​ es la parte de la atmósfera terrestre que está ionizada permanentemente debido a la fotoionización que provoca la radiación solar. Se sitúa entre la mesosfera y la exosfera, y se extiende aproximadamente entre los 80 km y los 600 km de altitud sobre la superficie del planeta.

Tanto la ionosfera como el gas ionizado (plasma) que lo compone, son cruciales para las comunicaciones por radio. Si una potencia aprende a alterar las partículas cargadas que forman de la ionosfera, podría aumentar o bloquear las señales de radio de largo alcance, facilitando sus propias comunicaciones e impidiendo las de otros países.

Calentadores ionosféricos

Las antenas empleadas para enviar las ondas de radio a las capas altas de la atmósfera procedieron del calentador ionosférico ruso construido en tiempos de la URSS para la investigación de la turbulencia del plasma, la ionosfera y la atmósfera superior del planeta.

Las antenas de alta tensión de la instalación de Sura fueron las que enviaron las ondas cortas a las altas capas de la atmósfera. El experimento chino-ruso pone de manifiesto que el control de las telecomunicaciones en caso de conflicto interesa cada vez más a las potencias.

Estados Unidos posee una instalación aún más sofisticada que la Sura, la High Frequency Active Auroral Research Program (HAARP), que estudia las propiedades de la ionosfera y cómo mejorar la tecnología para transmitir las radiocomunicaciones.

Europa cuenta también con su propio calentador ionosférico, que forma parte de la European Incoherent Scatter Scientific Association, usado para estudiar las alteraciones en la ionosfera y magnetosfera.  Está situado cerca de Tromsø, en Noruega.

Aunque oficialmente se dice que la manipulación de la ionosfera no supone riesgo alguno para el planeta, los expertos han advertido en reiteradas ocasiones que las frecuencias de radio lanzadas a la ionosfera pueden influir sobre el clima, aumentar los desastres naturales y afectar incluso al cerebro humano.

Referencia

The first joint experimental results between SURA and CSES. XueMin Zhang et al. Earth and Planetary Physics. Volume2, Issue 6, November 2018, Pages 527-537. DOI:https://doi.org/10.26464/epp2018051

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21