Tendencias21
Crean un ordenador robótico que se manipula a distancia, con los gestos de las manos

Crean un ordenador robótico que se manipula a distancia, con los gestos de las manos

En la LIFT Conference 2009, celebrada en Ginebra, dos inventores han presentado un curioso ordenador, el QB1. Con un diseño sobrio y articulado, esta máquina está revestida de un material negro y, cuando reconoce a alguien, su pantalla se gira por sí sola hacia el usuario. Para darle órdenes no se necesita ni un teclado ni un ratón: QB1 es dirigido tan sólo con gestos de las manos. En los últimos años ha cambiado mucho nuestra forma de usar los ordenadores y, por tanto, tal vez sea hora de transformar el formato de éstos. Los creadores del QB1 aseguran que todos los objetos cotidianos tenderán cada vez más a convertirse en robóticos, y que esta tendencia también afectará a los ordenadores. Por Yaiza Martínez.

Crean un ordenador robótico que se manipula a distancia, con los gestos de las manos

El ordenador puede tener en cuenta, de manera simultánea, los movimientos de las dos manos del usuario. Cuanto más se acerque éste a la máquina, mayor cantidad de información puede suministrarle el QB1.

En la última LIFT Conference, celebrada del 25 al 27 de febrero en Ginebra, se ha presentado un curioso computador que podría cambiar la forma que tenemos actualmente de relacionarnos con los ordenadores.

Se trata del llamado QB1, que combina la ingeniería y el diseño, para transformar la interacción entre los ordenadores y los humanos.

En las últimas décadas, algo han cambiado los teclados, los monitores y el ratón que conforman estas máquinas, pero poco más: en nuestra forma de interactuar con ellas, siempre somos nosotros los que nos acercamos para poder editar textos, manipular fotografías, enviar e-mails, etc.

Sin embargo, lo cierto es que los ordenadores son cada día herramientas más personalizadas, al mismo tiempo que nuestros estilos de vida están cambiando rápidamente.

Nuevas funciones, nuevo formato

En la actualidad, utilizamos los ordenadores para escuchar música, ver vídeos, conocer la actualidad y comunicarnos con nuestros amigos. ¿No es hora, por tanto, de que el formato de estos aparatos vaya cobrando una nueva forma más acorde con sus funciones?

Eso es lo que pensaron el ingeniero Frédéric Kaplan y el diseñador Martino d’Esposito a la hora de desarrollar el QB1. Ambos inventores comenzaron diseñando máquinas capaces de identificar a sus usuarios, ofrecer aplicaciones y ejecutar funciones.

El QB1 es una consecuencia de todo este trabajo. Kaplan, en colaboración con el Laboratorio CRAFT de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), aplicó sus descubrimientos en investigación industrial en el campo de las interfaces avanzadas, combinando la inteligencia artificial y la robótica.

Martino d’Esposito, por su parte, ha aportado su experiencia como diseñador industrial y ha creado el lenguaje formal de la máquina para posibilitar sus relaciones con los humanos, según explica la EPFL en un comunicado.

Cómo funciona

El QB1 presenta un diseño sobrio y articulado, y está revestido de un material negro. Cuando reconoce a alguien, su pantalla se gira hacia el usuario. Para que éste entre en contacto con él no se necesita ni un teclado ni un ratón: QB1 es dirigido tan sólo con gestos.

El ordenador puede tener en cuenta, de manera simultánea, los movimientos de las dos manos del usuario. Cuanto más se acerque éste a la máquina, mayor cantidad de información puede suministrarle el QB1.

La primera aplicación del QB1 presentada por Kaplan y d’Esposito es un reproductor automático de música que atiende los deseos del usuario: las canciones que le apetece oír, el volumen de la música, etc.

QB1 reconoce asimismo con quien está interactuando, y es capaz de ajustar gradualmente su interconexión con el usuario para hacer sugerencias cada vez más relevantes. Para ello, el sistema combina diversas técnicas de inteligencia artificial, cada una de ellas diseñadas para un tipo específico de predicción.

De esta forma, según publica la web de la LIFT Conference 2009 , el QB1 ha transformado la manera en que la gente accede a la música en sus ordenadores. El ordenador, en definitiva, parece y actúa de manera distinta a cualquier otro ordenador.

Combinación de inventos

El tipo de interacción con gestos del QB1 está basado en diversos inventos desarrollados en la EPFL en los últimos dos años. Por otro lado, la máquina también incluye conocimientos de varias compañías del sector, incluyendo los de la firma Bluebotics.

El gran potencial de esta nueva generación de máquinas ha llevado a Kaplan y d’Esposito a fundar juntos OZWE, que es una extensión de la EPFL, para expandir el producto en el mercado.

Para empezar, en la LIFT Conference han buscado a gente que quisiera convivir con la máquina durante un tiempo en sus casas, para saber cómo se integraría ésta en los hogares. De los resultados de estas pruebas, podrían salir ordenadores físicamente interactivos y de formato muy novedoso.

Antecedente: Wizkid

El año pasado, los inventores ya presentaron primer prototipo de ordenador-robot llamado Wizkid que fue presentado en la exposición “Design and the Elastic Mind” del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).

Considerado como mitad ordenador, mitad robot, el aspecto de Wizkid era el de un ordenador corriente, pero con cuello. Su pantalla, situada sobre el cuello móvil, se movía como una cabeza, siguiendo los rostros humanos que hubiera a su alrededor.

En su pantalla aparecían funciones que el usuario podía seleccionar con sólo mover las manos, como en el caso del QB1.

En una conferencia de Kaplan, el inventor señala que los objetos cotidianos tenderán cada vez más a convertirse en robóticos, y que esta tendencia también afectará a los ordenadores.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21