Tendencias21

Crean un robot con hojas y raíces que funcionan como las de una planta

Un equipo europeo de investigadores ha creado un robot inspirado en los vegetales que cuenta con ‘hojas’ que sondean el entorno y ‘raíces’ que crecen en la dirección más adecuada, entre otros elementos típicos de las plantas. Podría utilizarse en la detección de contaminantes, o en la exploración espacial.

Crean un robot con hojas y raíces que funcionan como las de una planta

Un equipo de investigadores dotados con fondos de la Unión Europea trabaja en la demostración de unas técnicas robóticas revolucionarias inspiradas en los vegetales y que incluyen, entre otros elementos, troncos impresos en 3D, hojas que sondean su entorno y raíces que crecen en la dirección más conveniente.

Por naturaleza, los humanos entienden los problemas y las soluciones desde una perspectiva animal, y tienden a considerar los vegetales como unos organismos pasivos que no hacen gran cosa; pero lo cierto es que las plantas se mueven y perciben su entorno, y además lo hacen con gran eficiencia.

Barbara Mazzolai, del Istituto Italiano di Tecnologia (IIT), coordina el proyecto FP7 – Plantoid, financiado a través del programa Tecnologías futuras y emergentes. En su opinión, los humanos tienen mucho que aprender de los vegetales. "Nuestro propósito es diseñar, elaborar prototipos y validar una nueva generación de dispositivos y programas de TIC inspirada en las plantas", explica en la información de Cordis. Según ella, tales tecnologías podrían tener aplicaciones en sectores como la agricultura, la medicina e incluso la exploración del espacio.

El prototipo de Plantoid se diseñó con dos raíces funcionales: una raíz posee capacidades de flexión que articula en respuesta a la información que le llega desde los sensores ubicados en su punta. Consecuentemente, la raíz es capaz de doblarse para sortear un obstáculo o apartarse de sustancias perjudiciales o tóxicas.

La segunda raíz realiza un crecimiento artificial. "Se depositan capas nuevas de material en las proximidades de la punta de la raíz para producir una fuerza motriz y penetrar en el suelo", explica Mazzolai. En la práctica esto quiere decir que el robot crece a base de construir su propia estructura y en consecuencia penetra en el suelo.

Estas raíces están conectadas a un tronco en el que se aloja un microordenador. Este tronco está hecho de plástico y se obtuvo mediante una impresora 3D. Por último, como sucede con las hojas naturales, las hojas del robot están dotadas de sensores capaces de evaluar distintas condiciones del entorno, como la temperatura, la humedad, la gravedad, el tacto y diversos factores químicos.

Aplicaciones

El proyecto, que cuenta con fondos europeos por valor de 1,6 millones de euros, es el primero en haber diseñado y desarrollado soluciones robóticas basadas en modelos vegetales. El prototipo no está diseñado para ninguna aplicación en particular, sino que sirve para demostrar en la práctica la viabilidad de nuevas técnicas robóticas.

Sin embargo, Mazzolai asegura que próximamente podría tener aplicaciones concretas como la detección y la evaluación de concentraciones de contaminantes, por ejemplo metales pesados o nutrientes, o desempeñar labores de cartografía y monitorización de las condiciones en un suelo dado.

Ciertamente, los robots creados a semejanza de las plantas podrían ser excepcionalmente adecuados para la exploración espacial, al ser capaces de excavar e implantarse en mundos extraterrestres siguiendo indicios sensoriales, adaptándose entretanto a las condiciones externas, potencialmente adversas.

Otras aplicaciones posibles son la fabricación de robots endoscópicos flexibles para intervenciones quirúrgicas delicadas, en el campo médico, o bien de robots plantoides de más tamaño que fueran útiles en operaciones de búsqueda y rescate, por ejemplo después de producirse una catástrofe natural.

Eficiencia

"Las plantas poseen una enorme eficiencia energética a la hora de moverse", afirma Mazzolai, "lo que invita a idear multitud de sistemas robóticos que no precisen de músculos y, así, se alejen de las características de los animales". A decir verdad, las singulares características de los vegetales podrían constituir una fuente de inspiración para empresas de nueva creación que sean capaces de producir dispositivos robóticos inteligentes y útiles que se asemejen a plantas.

Los investigadores prevén concluir el proyecto en abril de 2015, tras tres años de andadura. Actualmente trabajan en la integración de más funciones en una misma raíz, con la vista puesta en poder penetrar y maniobrar en el suelo. Otros temas de interés son las estructuras vegetales que sean capaces de aprovechar una fuente de energía existente allí donde se implanten.

Se preguntan también si las plantas son capaces de realizar un comportamiento inteligente; en otras palabras, si se podría construir un robot inspirado en vegetales cuyo crecimiento variase en el tiempo en función de experiencias anteriores. Todo ello podría conducir al desarrollo de dispositivos aún más inteligentes que sean capaces de percibir el entorno y también de responder a estímulos y tomar decisiones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21