Tendencias21

Nuevas prótesis de manos y brazos ayudan a amputados a recuperar sensaciones

Investigadores de Estados Unidos están desarrollando un sistema de prótesis de manos que ayuda a recuperar sensaciones con un alto grado de detalle. Dos pacientes que lo están utilizando han sido capaces de quitar los tallos de uvas y cerezas con los ojos cerrados, por ejemplo. En Suecia, otro grupo de investigación ha desarrollado un sistema óseo-integrado que conecta de manera íntima el cerebro con el sistema óseo-muscular, y que ha permitido a un camionero con parte del brazo amputado realizar todas sus tareas. Por Carlos Gómez Abajo.

Nuevas prótesis de manos y brazos ayudan a amputados a recuperar sensaciones

Un nuevo sistema protésico con electrodos, que está siendo desarrollado por la Universidad Case Western Reserve y el Veterans Affairs Medical Center de Cleveland Louis Stokes (Ohio, EE.UU.), permite a personas que han perdido sus manos volver a sentir el tacto de, por ejemplo, bolas de algodón.

En realidad, no pueden sentir la pelota como tal. Pero una computadora envía patrones de señales eléctricas a los nervios de su brazo y de su cerebro. "Supe de inmediato que era el algodón", recuerda Igor Spetic, una de las personas en las que se ha probado el sistema, en la nota de prensa de la Universidad, recogida por EurekAlert!.

Además, el dolor fantasma que había sufrido, que él describe como un tornillo atravesando su puño cerrado, se calmó casi por completo. Un segundo paciente, que tenía menos dolor fantasma después de perder su mano derecha y gran parte de su antebrazo en un accidente, dijo que también había casi desaparecido.

A pesar de tener el dolor fantasma, los dos hombres cuentan que la primera vez que se conectaron al sistema y recibieron la estimulación eléctrica, era la primera vez que sentían sus manos desde sus accidentes. En los meses siguientes, comenzaron a sentir sensaciones que les eran familiares y fueron capaces de controlar sus manos protésicas con más destreza.

"El sentido del tacto es una de las formas en que interactuamos con los objetos que nos rodean", explica Dustin Tyler, profesor adjunto de ingeniería biomédica en la Case Western Reserve y director de la investigación. "Nuestro objetivo no es sólo recuperar la función, sino construir una reconexión con el mundo. Esto es, una recuperación crónica, de larga duración, de sensaciones a través de múltiples puntos de la mano. El trabajo reactiva áreas del cerebro que producen el sentido del tacto", subraya.

El sistema, que por ahora está limitado al laboratorio, utiliza la estimulación eléctrica para producir la sensación. Pero hay diferencias cruciales respecto a investigaciones similares. Una de ellas son unos algoritmos que producen sensaciones más naturales y que permiten discernir texturas. Los sensores pegados a la mano del paciente no son en sí lo suficientemente sofisticados como para discernir texturas, detectan sólo la presión.

Además, hasta ahora experimentos similares sólo habían funcionado durante un mes, mientras que el nuevo sistema lleva funcionando correctamente 2 años y medio en el caso de Spetic y seis meses en el de otro paciente, Keith Vonderhueval.

Logros

Vonderhuevel ha sido capaz de quitarles los tallos a uvas o cerezas con los ojos vendados. Spetic fue capaz de distinguir el papel de lija de una superficie lisa, y de una superficie estriada. También fue capaz de distinguirlas cuando las tocaba a la vez.

Tyler no cree que estén reproduciendo las sensaciones exactamente, pero sí que se acercan lo suficiente para que el cerebro las asimile a experiencias pasadas.

Los investigadores creen que en cinco años el uso de estos sistemas estará extendido fuera del laboratorio. Tyler cree que esta tecnología podrá usarse para prótesis de piernas, de modo que sus dueños puedan distinguir las superficies sobre las que andan. Además, puede ser útil en el control de temblores o la estimulación profunda del cerebro.

Nuevas prótesis de manos y brazos ayudan a amputados a recuperar sensaciones

Prótesis controladas con la mente

Por otro lado, investigadores de la Universidad Tecnológica Chalmers, de Gotemburgo (Suecia), han trabajado en el sentido contrario, es decir, en el envío de señales del cerebro al miembro, y han desarrollado prótesis robóticas controladas a través de interfaces neuromusculares implantadas. El sistema es óseo-integrado.

En enero de 2013 una persona con un brazo amputado fue la primera en el mundo en recibir una prótesis con una conexión directa a los huesos, nervios y músculos. El mexicano Max Ortiz Catalán, autor principal de la investigación, subraya en la nota de prensa de la universidad que han utilizado la oseo-integración "para crear una fusión estable a largo plazo entre el hombre y la máquina. El brazo artificial está unido directamente al esqueleto, proporcionando así estabilidad mecánica. Luego el sistema de control biológico del ser humano, es decir, los nervios y los músculos, también se interconectan con el sistema de control de la máquina a través de electrodos neuromusculares. Esto crea una unión íntima entre el cuerpo y la máquina; entre la biología y la mecatrónica ".

El brazo del paciente fue amputado hace más de diez años. Antes de la cirugía, la prótesis se controlaba a través de electrodos colocados sobre la piel, un sistema poco fiable y que limita su funcionalidad. El paciente al que se ha implantado el nuevo sistema es conductor de camiones, y desde la cirugía es capaz de hacer todas las tareas de su trabajo.

Ventajas

Entre las principales ventajas del sistema, destaca que al estar los electrodos implantados y no colocados sobre la piel, no se ven alterados por los efectos del ambiente (calor, frío) sobre la piel, ni por los movimientos de los miembros. Tampoco les afectan los cambios electromagnéticos. Asimismo, tampoco hay interferencias de señales producidas por otros músculos.

Según declara Ortiz Catalán a Sinc, la probabilidad de que la integración ósea produzca rechazo es muy baja. “La bio-compatibilidad de los materiales que hemos usado es alta y han sido utilizados durante años en diferente aplicaciones en humanos, por lo que la posibilidad de rechazo es la misma que la de los implantes dentales”.

Debido a que el implante es una interfaz bidireccional, también se puede utilizar para enviar señales en la dirección opuesta: de la prótesis del brazo al cerebro. Este es el siguiente paso de los investigadores, para aplicar clínicamente sus hallazgos en la retroalimentación sensorial.

Los investigadores planean tratar a más pacientes con la nueva tecnología a finales de este año.

Referencias bibliográficas:

D. W. Tan, M. A. Schiefer, M. W. Keith, J. R. Anderson, J. Tyler, D. J. Tyler: A neural interface provides long-term stable natural touch perception. Science Translational Medicine (2014). DOI: 10.1126/scitranslmed.3008669

M. Ortiz-Catalan, B. Hakansson, R. Branemark: An osseointegrated human-machine gateway for long-term sensory feedback and motor control of artificial limbs. Science Translational Medicine (2014). DOI: 10.1126/scitranslmed.3008933

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21